Quantcast
Channel: CAMINAR SIN GLUTEN
Viewing all 737 articles
Browse latest View live

Salmón al horno a la sidra, al estilo de nuestra casa #singluten #sinlactosa #celiacos

$
0
0
Durante los días4 y 5 de mayo, se han celebrado en la población asturiana de Cangas del Narcea, las IV Jornada Cangas Sin Gluten, y nos hubiera gustado mucho ir, pero por distintos motivos nos ha sido imposible. Y como en es río Narcea, siempre se le ha conocido por su estupendos salmones, hemos querido hacer esta receta dedicándosela a las amigas y amigos que año tras año hacen posible este evento, y a esas gentes del Concello de Cangas del Narcea que cuidan del paisaje y de los visitantes celiacos o no que caminamos por sus parajes.

SALMON AL HORNO A LA SIDRA CAMINAR SIN GLUTEN

Es una receta no muy complicada de hacer, y os aseguramos que en casa a todos los comensales les gustó. Y como queríamos que fuera con recuerdos asturianos, hemos empleado sidra natural, aunque la zona de Cangas no es de sidras, sino de vinos. Os animamos a que elaboréis este salmón al horno, y ya nos diréis si os gusta.




CANGAS DEL NARCEA COMO CELIACOS Y AMANTES DE LA NATURALEZA

Antes de contaros los ingredientes, os comentamos que la receta se puede dividir en dos elaboraciones complementarias, la primera preparar un buen fumet de pescado, y la segunda preparar la cazuela para hornear el salmón.

A nosotros, nos gusta mucho el cocinar al horno en cazuela de barro, que nos lleva a la cocina tradicional. 

El salmón tiene que ser un filete de 800 a 1000 gramos, que pediremos en la pescaderia nos lo limpien bien de escamas, y de espinas.

Como veréis en los ingredientes, hemos empleado setas Nameko, pero podéis emplear cualquier tipo de seta que os guste, y a ser posible sin son recogidas por vosotros en los bosques y con conocimientos micologicos mejor aún. Nosotros empleamos esta, ya que es la que teníamos en la despensa.

SETAS NAMEKO SIN GLUTEN


INGREDIENTES:

FUMET:

Agua, 1 litro aproximadamente.
Sal
Cabeza de salmón, 1 Ud.
Cabeza de pescadilla, 1 Ud.
Cabezas de langostinos, 6 Uds.
Laurel, 2 hojas
Pimienta negra en grano, 3 Uds.
Patatas medianas, 4 Uds.


CAZUELA:

Salmón, 800 - 100 g. en un filete.
Sal
Pimienta molida
Eneldo
Dientes de ajo, 3 Uds.
Rama de perejil, 4 Uds.
Sidra natural, 500 ml.
Cebolla, 1 Ud.
Aceite de Oliva Virgen Extra variedad Picual
Setas Nameko en conserva, 170 g. (escurridas - el líquido lo conservamos)
Almidón de Maíz (Maizena), 2 cucharadas soperas

HORREO ASTURIANO EN CANGAS DEL NARCEA


ELABORACIÓN:

FUMET:

En una cazuela profunda ponemos a hervir el agua, y añadimos un poco de sal.

Incorporamos todas las cabezas, las hojas de laurel y los granos de pimienta negra.

Lavamos las patatas, y las incorporamos en el cazo junto con las cabezas de pescado. Así, aprovechamos la cocción y les aportamos el sabor a las patatas. 

Pinchamos de vez en cuando las patatas, para comprobar que están cocidas a nuestro gusto, ya que serán ellas las que marquen el tiempo de elaboración de la fumet de pescado. 

Cuando las patatas estén bien, las sacamos, dejamos enfriar un poco, y reservamos.

El resto de ingredientes de la fumet, los pasamos por un colador, dejando el liquido en un recipiente y reservamos.

CAZUELA:

Ponemos en una bandeja ponemos el filete de salmón, lo sazonamos por cada cara con sal, pimienta molida y eneldo. Y reservamos.

Picamos los dientes de ajo y el perejil muy finos. Y los ponemos en la cazuela de barro que vamos a emplear para hornear (o en el recipiente que deseemos para este fin).

Sobre el ajo y perejil que tenemos en la cazuela, regamos con la sidra natural y la fumet que tenemos colada y reservada. 

En este caldo que tenemos en la cazuela introducimos el salmón, con el fin de que macere un poco de estos líquidos y sabores.

SALMON MACERANDO EN SIDRA NATURAL Y FUMET SIN GLUTEN

Mientras el salmón se macera un poco, vamos cortando la cebolla en cuadritos pequeños (cortada en brunoise).

Ponemos una sarten al fuego con un poco de Aceite de Oliva Virgen Extra variedad Picual. y sofreímos un poco la cebolla. 

Si las setas que tenemos como en nuestro caso, son en conserva, escurrimos con la ayuda de un colador las setas, reservado el líquido en un bol. 

Cuando la cebolla esta un poco dorada, incorporamos las setas Nameko y rehogamos un poco, junto con la cebolla.

En el bol donde tenemos el líquido de las setas, incorporamos dos cucharadas soperas de almidón de maíz (Maizena), y lo mezclamos muy bien, hasta que se disuelva sin grumos 

Incorporamos esta mezcla del almidón de maíz con el líquido de las setas en la sarten donde tenemos la cebolla y las setas, y mezclamos muy bien. (Si deseamos espesar un poco mas, podemos una o dos cucharadas soperas mas de Maizena).

CEBOLLA Y SETAS NOMEKO ESPESADAS CON ALMIDON DE MAIZ


Sacamos el salmón de la cazuela, y lo volvemos a depositar sobre la bandeja inicial. 

Ponemos a calentar el horno a 200ºC.

Distribuimos sobre la cazuela la cebolla y las setas que tenemos en la sartén, y removemos muy bien, mezclando todos los ingredientes.

Volvemos a colocar nuevamente el salmón en la cazuela.

Pelamos las patatas que tenemos reservadas, y las cortamos tipo "panaderas" colocando cada rodaja en la cazuela.

SALMON CON SIDRA SIN GLUTEN ANTES DE ENTRAR AL HORNO

Introducimos la cazuela en el horno, que ya tendremos a 200ºC, y dejamos hornear en función "Arriba y abajo" durante  unos 30 a 40 minutos.


SALMON AL HORNO AL ESTILO DE CAMINAR SIN GLUTEN


Ahora solo queda emplatar y disfrutar de este rico salmón al horno con sidra natural y setas al estilo de nuestra casa.

Una buena manera de armonizar este plato, y volviendo a recordar Cangas del Narcéa, es con un buen vino de la Denominación de Origen Protegida Cangas.

Esta receta pasará a formar parte de nuestra Carta Sin Gluten.


#Escribimoslovivido

Restaurante cervecería Almirez en Jaén. Un restaurante con cocina tradicional y de vanguardia #singluten #celiacos

$
0
0
Aún nos queda comentaros algún restaurante más en los que disfrutamos de la gastronomía sin gluten, y estupendamente acompañados en la ciudad de Jaén. Y hoy os hablamos sobre el Restaurante Almirez, y es que haciendo honor a este utensilio que nunca puede faltar en una cocina, y que utilizamos para mezclar y moler. En la visita a esta bella ciudad, no puede faltar el conocer este establecimiento que tiene bastante buenas críticas de sus clientes, y con una larga tradición con el nombre de "Laso". Además, en nuestro caso, el día fue también especial por la estupenda compañía de amigas y amigos, con que compartimos este almuerzo tan exquisito.

RESTAURANTE ALMIREZ JAEN SIN GLUTEN

Está situado en la zona nueva de la ciudad, en el conocido como Boulevard, y aún con una fachada amplia, no nos podemos imaginar su interior, y mucho menos las estupendas elaboraciones gastronómicas que pudimos degustar, y que nos gustaron a todos los comensales. Pero como siempre decimos es nuestra opinión.


Y además en este grupo de amigas y amigos, el número de celiacos y con alguna que otra intolerancia y alergias era muy amplia, lo que siempre hace más problemático el trabajo en cocina y en sala, pero desde el primer plato con unos excelentes cortes de jamón ibérico y queso, todo fue a las mil maravillas.

JAMON Y QUESO UN PLATO EXQUISITO Y SIN LOS PICOS

Continuamos con un paté de perdíz con aceite de oliva, y es que en Jáén elaboran unos exquisitos patés aptos para celiacos, y que os aseguramos están exquisitos.

PATE DE PARDIZ SIN GLUTEN RESTAURANTE ALMIREZ JAEN

Sobre la gran mesa, también había varias raciones de ensaladilla rusa, con un sabor muy bueno.

ENSALADILLA RUSA RESTAURANTE ALMIREZ JAEN SIN GLUTEN

Mientra conversábamos con toda la tranquilidad, sobre nos sirvieron esta ensalada templada de gambas.

ENSALADA CON GAMBAS DE RESTAURANTE ALMIREZ JAEN

No recordamos en nombre de este plato, pero si del sabor y la textura de estas patatas tan estupendamente acompañadas.

PATATAS AL ESTILO DEL RESTAURANTE ALMIREZ JAEN SIN GLUTEN

Los Chipirones a la parrilla con lacado de alioli y aceite de perejil, estaban realmente exquisitos.

CHIPIRONES A LA PARRILLA RESTAURANTE ALMIREZ JAEN

No podía faltar la carne, y para eso degustamos este estupendo plato.

SOLOMILLO AL JEREZ SIN GLUTEN

El final de una buena comida, siempre tiene que ser con un excelente postre, y en esta ocasión, no fue solo uno, sino una muestra de todos los postres aptos para celiacos que se pueden disfrutar en este establecimiento.

POSTRES SIN GLUTEN RESTAURANTE ALMIREZ JAEN

La conversación, acompañadas de estos buenos platos, cervezas sin gluten y excelentes vinos, hicieron que los comensales de esta mesa disfrutáramos mucho de este almuerzo.

CELIACOS BRINDANDO EN RESTAURANTE ALMIREZ DE JAEN

Terminando antes de despedirnos y regresar cada uno a sus lugares de residencia, una buena foto de familia de amigas y amigos del mundo sin gluten.

FOTO DE FAMILIA ALMUERZO DESPEDIDA JAEN SIN GLUTEN

Este establecimiento pasará a formar parte de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten  Donde de momento podéis encontrar de momento 163 establecimientos, aunque tenemos algunos pendientes de publicar post en este blog, y algunos de ellos de Jaén.

Esta claro que cuando volvamos a caminar sin gluten por Jaén, nos pasaremos por el Restaurante Almirez, y esperamos que con algunos de los acompañantes de este almuerzo tan especial.

#Escribimoslovivido


Nuestra participación en el brindis del Día del Movimiento Vino Denominaciones de Origen, y reflexión sobre la cultura del vino. #DiaMovimientoVinoDO #VinoLaMancha

$
0
0
Hace nueve años, uno de nosotros escribió un relato que se titulaba: “Gracias por educarme alrededor de la cultura del vino”. Y comenzaba diciendo: “Cuando nací, y con toda seguridad, una de las primeras cosas que vi sobre la mesa de mi casa, fue un porrón de cristal, que contenía un vino de color rubí, al que los rayos de luz que penetraban por la ventana daban una preciosa tonalidad”. Y el pasado sábado 11 de mayo, recordamos este relato mientras desde la sede de la Denominación de Origen La Mancha en Alcázar de San Juan (Ciudad Real),  participábamos en esta jornada que fue promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), donde desde distintas Denominaciones de Origen a las 13:30 horas, levantamos las copas para realizar un brindis coordinado celebrando el Día Movimiento Vino DO, con la intención de dar visibilidad al papel que las denominaciones de origen desarrollan en las zonas rurales, y en particular en esta ocasión a las dedicadas al vino,  con la etiqueta: #DiaMovimientoVinoDO. 

DIA MOVIMIENTO VINO DO LA MANCHA 2019

La Mancha, es la mayor extensión continuada de viñedo del mundo. Y Vino DO La Mancha, se agrupan más de 250 bodegas, con unos 16.000 viticultores. Y como bien dice el Carlos Martín Bonilla (Presidente de la D.O. La Mancha):“Arraigo de las personas en su tierra, y el nivel económico que crea una Denominación de Origen, está por encima de todo, nuestro sistema cultural, todo está representado en una Denominación de origen”. Y en palabras nuestras en el video que compartimos: Me parece estupendo brinda por La Mancha, brindar por todas la D.O. porque están haciendo una labor muy importante, dando a conocer primero, y poniendo en valor lo que se hace en la tierra.



AREA DE LA DENOMINACION DE ORIGEN VINO LA MANCHA

Ahora el vino lo solemos beber en copa, y en esta ocasión sobre una gran mesa, nos presentaron 58 botellas de vino elaborados con uvas de las variedades y coupage: Airen, Cabernet-Sauvignon-Merlot-Shyrah-Petit Verdot, Chardonnay, Chardonnay-Verdejo-Viura, Macabeo, Macabeo-Chardonnay, Macabeo-Verdejo, Merlot, Merlot-Syrah-Tempranillo, Tempranillo-Cabernet-Merlot, Moscatel-Airén, Sauvignon Blanc, Tempranillo, Tempranillo-Cabernet, Tempranillo-Merlot-Cabernet Sauvignon, Tempranillo-Syrah, Merlot, Verdejo. Con estas variedades podíamos catar vinos con colores: blanco, rosado, tinto; de añadas 2017 - 2018 principalmente; de tipos: espumoso, joven, tradicional, envejecido en barrica, crianza, reserva y gran reserva.

CATA DE VINOS DENOMINACION DE ORIGEN LA MANCHA

Y volviendo al relato: Seguramente, mi padre y mi abuelo, no conocían lo que era una cata de vinos, las copas especiales para cada uno de los tipos y denominaciones. No sabían distinguir los olores y sabores que un vino puede llegar a producir en un paladar y olfato entrenado. Pero sí sabían distinguir los vinos que a ellos les gustaban, y que les transmitían unas sensaciones especiales al probarlos. Ayer, nos acordamos mucho de nuestros abuelos y padres, ya que en una cata y brindis de estas características hubieran disfrutado mucho, así como de nuestras madres, que también valoraban los buenos vinos. Y las buenas sensaciones vividas se plasman estupendamente en este vídeo.



Y seguro, que a nuestros antepasados les hubiera gustado llenar esa bota de vino, que colgaban a la sombre de la gran morera, con su pez bien curada y tratada, y de vez en cuando dar un “tiento” para disfrutar de estos vinos de La Mancha. Pero, también les hubiera gustado el haber visto el museo que visitamos ayer, donde en sus paredes están una gran variedad de vinos de esta tierra, donde podemos ver la evolución de las etiquetas, y seguro que si pudiéramos catarlos, también comprobaríamos la evolución de estos magníficos vinos.

BODEGA MUSEO D.O. VINOS DE LA MANCHA

Los abuelos o padres, no conocían lo que es hacer turismo vitivinícola, aunque en casa nunca faltaban unas garrafas bien cuidadas y limpias, con las que aprovechaban el viaje para adquirir vinos a granel, que luego pasaban a la frasquilla, al porrón o la ya mencionada bota. Y también, adquirían vinos embotellados dentro de sus posibilidades económicas, y asesorados por esos amigos bodegueros, que en nuestro barrio faltaban, y eran de total confianza.

58 VINOS EN LA CATA Y BRINDIS DIA MOVIMIENTO VINO D.O

En el brindis que celebramos en el Día Movimiento Vino DO, pasamos un estupendo día, alrededor del mundo y la cultura del vino. Y también, recordamos en nuestras conversaciones como en nuestra juventud nos gustaba ir de mesones del centro de Madrid, nos tomábamos unos “chatos” y unas buenas raciones, socializando entre amigos y amigas estos momentos, o tomando unos porrones y tortillas españolas en una semisótano del barrio de Arguelles.

BRINDIS CON VINO DE LA MANCHA

Reflexionando sobre como poco a poco la cultura del vino se ha ido perdiendo, mientras que cada vez los vinos son mucho mejores en calidad y variedad, volvemos a recordar a varias personas con las que aprendimos con sencillez, con pasión, sabiendo el trabajo que conlleva el conseguir un buen vino, los tipos de tierras, los tipos de cepas… Y siempre, como hemos dicho con sencillez, ya que a nuestro parecer una de las cosas que a alguna generación ha hecho alejarse del vino, ha sido ese esnobismo desmedido alrededor del vino, y como disfrutarlo.

APRECIANDO EL COLOR DEL VINO LA MANCHA

Y brindamos por todas las personas que hacen día a día posible el obtener estos magníficos vinos que ayer tuvimos la oportunidad de disfrutar, deseando que volvamos a la cultura del vino. Y permitirnos que nosotros nos acordemos como hacemos cada vez que vemos el color del vino en la copa, lo agitamos, lo olemos, sentimos ese retrogusto… y una gota entra en nuestras gargantas, nos acordemos de los antepasados que nos educaron alrededor de la cultura del vino.



Como consumidores, agradecemos a todas las Denominaciones de Origen, el estupendo trabajo que realizan analizando, catando, puntuando, valorando, controlando, haciendo el seguimiento y asegurando la calidad necesaria.


TAPONES EN SALA DE CATAS VINOS DO LA MANCHA

Realmente, como ocurre con el tema de la celiaquía, y la gastronomía sin gluten apta para celiacos, siempre es necesario el conocimiento, la divulgación, para valorar lo que comemos y disfrutamos en nuestras mesas.Así, conocemos a diferenciar los buenos productos gastronómicos y en el caso de los celiacos, como poder disfrutar de ellos con garantía y seguridad de ausencia de Contaminación Cruzada.

#Escribimoslovivido

Caminando por el Camino Natural del Valle del Lozoya. Tramo Monasterio de El Paular - Puente del Perdón – Pinilla del Valle. 18 km (Ida y vuelta).

$
0
0
Desde hace muchos años, hemos realizado distintas visitas y senderos por la zona del Valle del Lozoya, ya que es una zona del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama que siempre nos ha gustado, pero nunca habíamos caminado unos cuantos kilómetros por el denominado: Camino Natural del Valle del Lozoya, que fue inaugurado en la primavera de 2010, tras el reacondicionamiento del mismo por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo (MARM), la Mancomunidad del Valle del Lozoya y la Dirección del Parque Natural del Valle del Lozoya, con el fin de se pueda usar con una anchura media de dos a tres metros, para hacer senderismo, ciclismo, equitación. Teniendo un trazado de unos 31 km desde El Puente del Perdón a la población de El Cuadrón. 


PUENTE DEL PERDON EL PAULAR

Pero este valle, este camino, esta zona, es mucho más que caminar, es un lugar lleno de historia, y en aunque en esta ocasión la idea para celebrar la Fiesta de San Isidro en la ciudad de Madrid, junto a un estupendo grupo de compañeras y compañeros era realizar senderismo, algo que es un lujo, una manera de sociabilizar y disfrutar con este grupo, con el que es un lujo caminar. En esta ocasión, nos desplazamos para realizar el tramo que discurre desde el Monasterio de Santa María de el Paular - Puente del Perdón hasta la población de Pinilla del Valle, caminando unos 9 km. Realizando la vuelta por el mismo camino, salvo el tramo final desde Rascafría hasta El Paular, con lo que la longitud total caminada de unos 18 km. 






Este camino se realiza sin dificultad, ya que en el tramo que realizamos no existe ningún repecho, y discurre por zonas de alameda, prados ganaderos, y pasando por las poblaciones de Rascafría, Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y en nuestro caso terminando en Pinilla del Valle, a orillas del Embalse de Pinilla. Y aunque en esta ocasión no entramos a visitar el monasterio, desde allí dimos nuestros primeros pasos.

Pero como el caminar también es apreciar la naturaleza, la historia, y mucho más, hemos aprovechado esta ruta para escribir sobre este valle tan especial e importante. Y en palabras de Domingo Priego Vega: "El Valle de Lozoya, junto con el de Valsaín y el del Río Moros, es uno de los valles emblemáticos del Guadarrama". Así que comenzamos con un poco de historia del:

EL VALLE DEL LOZOYA:

A muchas personas, sin haber visitado nunca este valle, les suena sobre todo por sus estupendas aguas del río Lozoya, que suministra ese preciado y valioso líquido a las viviendas de la gran ciudad de Madrid.

Dada que la ocupación musulmana de la zona se prolonga desde mediados del siglo VIII hasta finales del XI, y es reconquistada por Alfonso VI hacia 1083. Pero, durante esos más de cuatro siglos, esta sierra es fronteriza (los historiadores la denominan Marca Media), una tierra de nadie entre el norte y el sur de la Meseta, vigilada por lo árabes y los cristianos, y realizando escaramuzas entre cristianos y musulmanes. Esta zona debía encontrarse entonces muy despoblada debido al ser asolada por los combatientes de ambos bandos.

Pero este valle es mucho más, y en la Edad Media,  una vez que la Reconquista traspasara la barrera del Guadarrama hacia el año 1085. fue adjudicado a los Quiñoneros segovianos, que según el historiador Carlos de Lecea y García: "Dos caudillos segovianos crearon una milicia de cien caballeros, los quiñones, para defender Segovia de las incursiones de los musulmanes que se encontraban refugiados en el Valle del Lozoya"

En 1302, en las Ordenanzas del Concejo de Segovia ser regulaba el asentamiento en tierras del Lozoya, y quedo integrada la comarca en la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, que eran las organizaciones territoriales que conformaban en aquel tiempo Castilla. Tenían leyes propias y jueces elegidos por los pueblos, y todos los habitantes gozaban de los mismos derechos, siendo el lema: "Nadie es más que nadie". Las tierras del valle del Lozoya que pertenecieron a los Quiñones, hasta que, en 1442, fueron vendidas a la la mencionada Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.

En el siglo XIV, en el famoso Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, en una de sus aventuras nos describe a la serrana: "la Chata de Malangosto”. Este puerto es una de las salidas del Valle del Lozoya, que comunicaba con las tierras segovianas. y que se abandonaría al construirse en la segunda mitad del siblo XVIII la Granja, por lo que el paso se realizaba a través del puerto del Reventón.

Tras distintos acontecimientos, en 1675, en virtud de un Real Despacho, fue cedido al monasterio de El Paular una extensa propiedad de pinar y monte del valle, en detrimento de Comunidad de Villa y Tierra de Segovia ¿Podríamos decir que estas fueron las primeras inmatriculaciones de la iglesia?

Pero, en 1835, con la Ley de Desamortización de Mendizabal, el monasterio perdió estas propiedades que fueron vendidas a particulares.

Esta zona, que estaba ligada por muchos motivos a Segovia, al realizarse la Reforma Administrativa de 1833, paso a pertenecer a Madrid.



MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE EL PAULAR:


Estamos ante la primera cartuja de Castilla, en pleno Valle del Lozoya. Pero la construcción de este cenobio cartujo, se inició en1390, dándose por concluidas en 1440. Y según los historiadores fue ordenado construir por Enrique III de Castilla, siendo habitado por los monjes cartujos que eran amigos de la oración, el silencio, la meditación, el huerto y la lectura. Imaginaros como tendría que ser este valle en el siglo XIV.

Estos monjes cartujos, contaban con el favor de los sucesivos reyes castellanos, alcanzando así un gran poder, que traspasaba los limites del valle.

Según cuentan los historiadores, en el viejo molino de papel que perteneció al Monasterio, del que no queda nada, se fabricaría el papel con el que se imprimió la primera edición a finales de  1604, del Quijote, titulado en la primera parte: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"

Los monjes cartujos habitaron el monasterio y las tierras asignadas, siendo su presencia muy importante para todo el valle. Y durante casi cuatro siglos y medio estuvieron los cartujos, hasta la Desamortización de Mendizabal en 1835 que supuso el abandono y la ruina,

Curiosamente, aún en su estado de abandono y destrurción, Alfonso XII, en el año 1876, declara al monasterio Monumento Nacional.

Pero no sería hasta casi cien años después de esta declaración, en el año 1954, cuando regresaron los frailes, pero ya no cartujos, sino benedictinos, y se fue restaurando todo, incluida la hospedería, pero como lujoso hotel, aunque lamentablemente lleva unos años cerrado.

Merece la pena visitar su interior teniendo como guía a uno de los mojes, ya que tiene muestras de distintas épocas: gótico, plateresco, renacentista y barroco. Siendo muy importante y con una magnifica restauración su retablo mayor, realizado en alabastro policromado, donde podemos apreciar los estilos gótico y renacentista.

Nosotros en esta ocasión, no íbamos con la idea de visitarlo, así que cruzamos la carretera por el paso de peatones existente junto a la cancela del antiguo hotel en dirección al Centro de Visitantes Valle de El Paular, y en la pared se puede apreciar este cartel informativo, que nos recuerda a aquellos existentes en las antiguas Casas de Peones Camineros que existían en las carreteras.

CARTEL RASCAFRIA VALLE DE EL PAULAR

Como indica el camino, desde aquí parte un bonito camino pavimentado, junto a centenarios álamos y con vistas al rio Lozoya. Un paseo muy agradable en cualquier estación, y que pasa junto al:


ARBORETO GINER DE LO RIOS:

ARBORETO GINER DE LOS RIOS EL PAULAR

Un lugar de remanso inaugurado en julio de 2002. Cercado por los muros de piedra el río Lozoya, dedicado al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, y al que además le debemos el descubrimiento de muchos lugares de la Sierra de Guadarrama.

Y es que Giner de los Ríos, junto con Manuel B. Cossio, realizó una excursión con los niños de la Institución Libre de Enseñanza en 1883. En esta excursión, recorrieron esta zona entre otras de las montañas del actual Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, enseñando a estos niños, la maravillosa naturaleza de esta zona, cuando aun no se había construido la carretera de Navacerrada a Cotos y Rascafría, que se realizó en 1915.

Este arboreto tiene un horario de visitas, y en esta ocasión tampoco teníamos previsto visitarlo, como hemos hecho varias veces. Y es que es un lugar donde apreciamos multitud de especie de arboles y arbustos. Un lugar en el de vez en cuando nos gusta perdernos.

Nosotros elegimos entrar en la conocida como finca de los Batanes, dejando a nuestra derecha el:


CENTRO DE VISITANTES VALLE DE EL PAULAR:

CENTRO DE VISITANTES VALLE DE EL PAULAR


Lugar que os animamos a visitar, ya que las personas que en el trabajan os darán una estupenda información sobre la zona, podréis conocer mucho mejor caminos, lugares y os aconsejarán desde la experiencia, el conocimiento y el amor por este valle. Y en sin casi darnos cuenta, estamos en un lugar con una historia muy especial:


PUENTE DE EL PERDON:

PUENTE DEL PERDON EL PAULAR RASCAFRIA


Y nuestros pasos atraviesan este puente sobre el río Lozoya, que viene majestuoso y saltarín desde las cumbres de Peñalara. 

Este puente se construyo en el 1302, aunque el existente en la actualidad en sillería de granito con sus tres arcos y dos descansaderos semicirculares, ser realizó a mediados del siglo XVIII. Parece que recibe su nombre, ya que era el camino que hacían los condenados a la horca, y antes de llegar a la llamada "casa de la horca" que se encuentra un poco más arriba, en dirección a las cascadas del Purgatorio, se les volvía a juzgar  sobre este puente, donde se reunían las autoridades locales para administrar justicia sin necesidad de acudir a una autoridad superior, y los reos, siempre tenían la esperanza de recibir el perdón sobre el puente.

Nada más cruzar el puente, a nuestra izquierda, existe una cancela metálica, donde nos encontramos este poste del camino, indicando que podemos llegar caminando a Rascafría en 2 km, o hasta El Cuadrón 31 km.

CAMINO NATURAL VALLE DEL LOZOYA 2 KM RASCAFRIA
.
Ante nosotros, se nos abre este precioso camino entre grades árboles a la orilla derecha del río Lozoya. 


INICIO CAMINO NATURAL DEL VALLE DEL LOZOYA

Y es esta estupenda compañía de amigos y amigassenderístas, con claveles rojos para celebrar la festividad de San Isidro, tomamos este bello camino.


Y pasito a pasito entramo en una estupenda pista entre árboles y praderas, que nos llevará hasta el:


BOSQUE FINLANDÉS:


BOSQUE FINLANDES RASCAFRIA VALLE DEL LOZOYA

En este recorrido, podemos apreciar encinas, fresnos, robles, helechos, cantueso, pinos, rosales silvestres, saucos, endrinos, majuelos...Y de golpe llegamos a este remanso de agua, con su embarcadero junto a una cabaña. Estamos en el epicentro del Bosque Finlandes, donde el agua llega por distintos cauces, y bajo pequeños puentes de piedra (fotografía de otra visita anterior).

PUENTE DE GRANITO EN EL BOSQUE FINLANDES

En este lugar, lo que apetece es sentarse junto a la cabaña, y observar este paisaje tan especial.


Pero también, y si además de caminar, os gustan las mariposas, siempre podemos intentar fotografiar alguna.

MARIPOSA EN EL VALLE DEL LOZOYA

Tras estos dos kilómetros por un sendero lleno de belleza y que sorprende siempre, llegamos a la población de:

RASCAFRIA:

Y al llegar, pasaremos por alguno de los puentes, el Arroyo Artiñuelo, que habiendo nacido en el Collado de la Flecha, atraviesa la población canalizado entre muros llenos de belleza y naturaleza.

ARROYO ARTIÑUELO EN RASCAFRIA

Y atravesando varias calles de esta localidad, a donde hemos estado en otras ocasiones, y algunas para disfrutar de buena gastronomía sin gluten apta para celiacos, llegamos a la carretera que nos conduce al Puerto de la Morcuera, tomamos a la izquierda una pista asfaltada junto a un bar con amplia terraza, llegando al cementerio y esta pista, se transforma en una pista de tierra con vallado de piedras al estilo de la sierra.

En nuestro caminar, llegamos al arroyo de las Caseras, que atraviesa el trazado del camino sobre un enlosado de piedras de perdenal, teniendo a nuestra izquierda una puente de madera que podemos utilizar cuando el caudal sea más alto, o en cualquier momento.

SENDERISTAS CAMINANDO HACIA OTERUELO

Mientras caminamos y vamos charlando sobre la naturaleza, el paisaje, las flores, o mil temas más, llegamos a la población de:

OTERUELO DEL VALLE:

POTRO DE HERRAR DE OTERUELO VALLE DEL LOZOYA

Y tras pasar la iglesia con alta espadaña, llegamos a este Potro de Herrar, muy bien conservado, y que según pudimos leer en el cartel cercano: "Se remonta a la Edad Media, y se ha venido utilizando hasta bien entrado el siglo XX. El potro era utilizado por los vecinos para inmovilizar a los animales, herras a las caballerías, y practicarle determinadas curas al ganado". Y junto a una fuente con agua fresca que apetecía mucho.

Hubiera sido estupendo el callejear tanto por Rascafría, como por Oteruelo, o por cualquiera de los pueblos, para ver sus construcciones de piedra con teja árabe, y muchas estupendamente restauradas. Así como las iglesias, plazas, y en esta población la Sala Luis Feito. Pero, el tema era caminar, y disfrutar del camino en grupo. Eso sí, nos llamó la atención este texto en la entrada de una de las casas, indicando lo que supone ser artesano.

CARTEL SER ARTESANO EN OTERUELO VALLE LOZOYA

Paso a paso, por este Camino Natural del Valle del Lozoya, nos vamos acercando a:

ALAMEDA DEL VALLE:

PRADOS DE FRESNOS EN ALAMEDA DEL VALLE LOZOYA

Casi sin darnos cuenta hemos recorrido 6 kilómetros, siempre teniendo mucho cuidado y dejando pasar a las personas que realizan este camino en bicicleta.Y pasamos esta población sin entrar casi en ella, eso sí, admirando el paisaje y esos prados de fresnos, como el que podemos ver en la fotografía anterior.

CARTEL CAMINO NATURAL EN ALAMEDA DEL VALLE

En este recorrido, además de ver a distintas aves volar sobre nuestras cabezas, y entre ellas muchas cigüeñas, también las encontramos caminando sobre los prados húmedos. Y en los laterales del camino infinidad de flores.

FLORES EN EL VALLE DEL LOZOYA

Y tras caminar 2,3 km desde Alameda del Valle, llegamos a un gran poste de caminos, donde confirmamos que ya hemos caminado 8,8 km desde el Monasterio del Paular.

CARTEL CAMINO EN PINILLA DEL VALLE LOZOYA

Y aunque podríamos caminar mucho más, ya solo nos quedan 200 metros para llegar a:

PINILLA DEL VALLE:

REFUGIO DE MADERA SIN PAREDES EN PINILLA DEL VALLE

Tras esos 200 m llegamos a un impresionante refugio de madera, donde pudimos reunirnos todos y disfrutar de ese momento de celebración de la mitad del recorrido, y de degustar esos bocadillos o tarteras que cada componente de este grupo senderista llevábamos en nuestras mochilas, así como todo lo que compartimos. Y un tiempo de descanso para volver a realizar el camino, en esta ocasión en dirección contraria.

CAMINO DE VUELTA HACIA RASCAFRÍA:

CAMINANDO DE PINILLA DEL VALLE A RASCAFRIA

Tras la comida, y la estupenda sobremesa en grupo, no fue fácil volver a retomar el camino, pero teníamos que desandar lo andado, y nos pusimos nuevamente a caminar con el mismo ambiente, o aún mejor que durante la ida. Y pasamos nuevamente junto a los mojones que indican el camino.


Al pasar nuevamente por Alameda del Valle, nos detuvimos ante el Monumento al Hombre del Campo, y surgieron preguntas muy lógicas respecto a este monumento, ya que si duro es el trabajo del hombre en el campo, también lo ha sido siempre y sigue siendo el trabajo poco o nada gratificante y valorado de la Mujer del Campo, a la que ahora denominan Mujeres Rurales¿Para cuando un monumento en este valle a la Mujer del Campo?, y es que estas mujeres, además del campo, eran las que cuidaban de la casa, los hijos, los abuelos...

MONUMENTO AL HOMBRE DEL CAMPO EN ALAMEDA DEL VALLE

Admirando las flores del camino, mientras hablábamos con los amigos y amigas, llegamos a Rascafría. Y entre estas flores, la humilde y preciosa amapola.

AMAPOLA EN EL VALLE DEL LOZOYA

Al llegar a Rascafría, nos detuvimos en la terraza de un bar junto al Arroyo Artiñuelo, y con lo bien que se estaba sentados refrescándose, decidieron no caminar los 2 km que quedaban hasta el Monasterio del Paular. Pero la mayoría de los componentes, decidimos caminar por el bonito camino pavimentado que discurre entre la orilla izquierda del río Lozoya, y la carretera. Un  tramo donde pasean muchos de los habitantes de la población, así como los visitantes entre esos centenarios.

Este camino parte junto a tras un edificio que en la actualidad es un tienda de chocolate, donde tienen sin gluten, y al lado del antiguo cementerio, y la ermita de San Sebastián,  desde donde caminaremos entre chopos centenarios, fresnos, y admirando la construcción del Resguardo de la Cañada, o como saltan las truchas en el río Lozoya.

SALTOS DE AGUA RIO LOZOYA JUNTO EL PAULAR

En este último tramo hacia el Monasterio de Santa María del Paular, pasamos frente a la puerta de entrada de la:

SOCIEDAD BELGA DE LOS PINARES DEL PAULAR:

En 1676, según el Real Despacho, se cedieron al Monasterio de El Paular mediante pago de 8.000 ducados: "Uua de pinar y monte del dicho valle de Lozoya", terrenos que hasta el momento pertenecían a la Comunidad y Tierra de Segóvia, que tras unas negociaciones llegaron a un acuerdo de derechos de uso. Pero, esta propiedad también se vio afectada por la Desamortización de Mendizabal en 1835 pasando al Estado, que lo puso en venta y fue adjudicado al español Andrés Andreu, en 1837, que a su vez lo cedió,en 1840, a la Sociedad Belga de los Pinares del Paular, que aún continúa explotándolo. Estas serrerías, contaban con un gran edificio en la zona de Atocha de Madrid, entre las calles Alameda y Cenicero, que en 2007 se rehabilitaron, convirtiéndose a partir del 2013 en Media-Lab Prado del Ayuntamiento de Madrid.

Así, de esta forma realizamos esta magnifica y nada complicada ruta senderista de unos 18 km.

PLANO CAMINO NATURAL EL PAULAR - RASCAFRIA - PINILLA


CAMINOTAS:

Este Camino Natural lo realizan también aficionados a la bicicleta, y por tanto el camino lo tenemos que compartir con respeto a todos los que lo utilizamos. Como, respeto tenemos siempre que tener con la naturaleza, y no dejar ningún residuo de nuestro paso por ella.

Os recomendamos, si queréis conocer más sobre la historia y muchas más cosas, leer estos dos libros. De ellos hemos extraído alguna de las informaciones que hemos compartido.

LIBROS VALLE DEL LOZOYA Y LA SIERRA DEL AGUA

Este sendero, pasará a formar parte de nuestra Carta Turistica: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos... Publicadas en el blog.

#Escribimoslovivido

Caminar por Granada sin gluten: taller, homenaje, restaurantes, turismo, amistad y mucho más.

$
0
0
Nuestra amiga Ana Ramírez, compartió en RRSS esta frase: “El valor de las cosas no está en el tiempo que duran sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables y personas incomparables”. Y esta frase resume perfectamente lo vivido en dos días en Granada, gracias a la organización de la Asociación de Celiacos de Granada, que organizaron un evento muy especial y nos permitieron disfrutar con esas personas incomparables, de momentos inolvidables, de la amistad, del homenaje a una personas que colabora altruistamente por el Colectivo Celiaco, del agradecimiento, de la gastronomía apta para celiacos… y de mucho más.

HOMENAJE A FAMALAP GRANADA SIN GLUTEN

Existen muchas maneras de caminar por una ciudad, pero la mejor de todas, es hacerlo junto a amigos y amigas, con complicidad, con ganas de compartir, con una magnífica organización, con anfitriones impresionantes, y con alegría. Y esto es lo que hemos disfrutado en estos días en Granada. Además, hemos hecho turismo, hemos conocido extraordinarios restaurantes aptos para celiacos, heladerías… Lo compartimos, ya que seguro que os va a interesar conocer todas o algunas de estas actividades, ya que Granada siempre se merece ser visitada.






Hemos visitado esta ciudad en distintas ocasiones antes de tener el blog, y la última el pasado año, y os lo contamos en la entrada: Caminar Sin Gluten unos días por Granada, con amigos como guías locales y la actuación de Serrat: Mediterráneo di capo. En esta entrada compartimos los lugares visitados, incluyendo los restaurantes. Y en esta ocasión, os vamos a contar los distintos eventos y lugares visitados en estos dos días tan intensos y gratificantes, y donde hemos podido comprobar el importante trabajo que realizan desde la  Asociación de Celiacos de Granada, y ese grupo que cariñosamente reciben el nombre de “Las liantas”. Lo compartimos por el orden en que fuimos realizándolo, desde que llegamos la tarde del jueves 23 de mayo a estas tierras granadinas, y ya iremos ampliando la información de los establecimientos en otras entradas.


PASTELERÍA MERCEDES ISLA


TARTA DE CHOCOLATE SIN GLUTEN MERCEDES ISLA GRANADA

En nuestra visitas anterior a Granada, nos fuimos con muy buen sabor de boca de esta pastelería, y decidimos volver para merendar tras el viaje. No es fácil decidirse entre la variedad que tiene sin gluten y sin lactosa, pero, al final lo hicimos, disfrutando de unos ricas porciones de tarta.

Todas las elaboraciones que hemos probado, nos han gustado. Además, es un local muy acogedor, con un ambiente agradable, donde eres aconsejado muy bien según los gustos de cada uno. Es un lugar donde se pueden probar los famosos "Piononos", pero en esta pastelería, aptos para celiacos.


RESTAURANTE LAS YUCAS


HAMBURGUESA CON HUEVO FRITO LAS YUCAS ATARFE

Nuestra habitación no estaba en este hotel, sino en otro que lamentablemente no tiene nada sin gluten, pero que elegimos en su momento para pasar solo una noche, aunque al final fueron dos. Podíamos haber reservado en este. Eso si, Ana y José, nos dijeron de ir a degustar las hamburguesas que elaboran en el restaurante del hotel, que ha sido recientemente modernizado, con una decoración muy agradable. Además, tiene un amplio aparcamiento.

Así que eso fue lo que hicimos, y fue una cena muy agradable con estos amigos celiacos, con los que ya hemos compartido momentos estupendos. La verdad, es que las hamburguesas estaban exaquisitas, y con un pan muy especial. 


SORPRESA


SORPRESA A FAMALAP EN ATARFE GRANADA

Tras es desayuno, nos dimos un paseo por la población de Atarfe, y fuimos a buscar a nuestra amiga Zuzana Durosková, a la estación de autobuses. Juntos ya, nos acercamos a casa de nuestros amigos, donde habían llegado Marisa y Juan, y les dimos una gran sorpresa, ya que en ningún momento, se esperaban que estuviéramos por aquí, para asistir a su taller de panes y al merecidísimo homenaje que habían preparado y que tampoco se esperaba.


BAR CERVECERIA LA ALHAMBRA DE GRANADA


GRUPO EN CERVECERIA ALHAMBRA SIN GLUTEN

Llego la hora de almorzar, y nos habían reservado una mesa en la terraza de esta cervecería, que se encuentra muy cerca del estadio de fútbol. Teníamos que coger fuerzas para la tarde de taller que nos esperaba, y el comienzo fue realmente estupendo. Una buena variedad de platos, que nos fueron sirviendo con mucha simpatía y profesionalidad.


Allí, conocimos a Carmen otra más de las organizadoras del evento, y de la Asociación de Celiacos de Granada, que conocía muy bien este establecimiento, donde la variedad y calidad del producto, así como la profesionalidad y simpatía del equipo del local, es impresionante. 


TALLER SHOWCOOKING CON HARINAS NATURALES SIN GLUTEN Y CELIPORT

Nos desplazamos al Comedor Universitario del PTS - Universidad de Granada, donde en sus impresionantes instalaciones de cocina y comedor, iban a realizar este taller, elaborando distintos panes, y bollería, empleando el sustitutivo del gluten Celi Port

FAMALAP Y ZUZANA EN TALLER PANIFICACION GRANADA SIN GLUTEN

Solo este taller impartido por Marisa Aparicio (Cocina Fácil Sin Gltuen) y Zuzana Durosková (Zuzana Zero Gluten), nos daría para escribir un gran articulo, no solo por la estupenda organización, la forma de transmitir los conocimientos, resolviendo cualquier duda, y todo en un gran ambiente.

SUSTITUTIO DEL GLUTEN CELI PORT


Además, con la naturalidad y complicidad que transmiten Marisa y Zuzana, que llevan tiempo investigando y compartiendo de forma altruista sus conocimientos y experimentos. Y en esta ocasión, con este nuevo producto libre de alergenos que es Celi Port.  

HOMENAJE A MARISA APARICIO – FAMALAP



Llego el momento que algunos ya conocíamos, pero que nuestra amiga Marisa no se esperaba: Un mas que merecido homenaje por su trabajo de investigación y todo lo que desde hace años lleva compartiendo para conseguir la normalización del Colectivo Celiaco, aportando mucho también para mejorar la calidad de panes, bollería... sin gluten.

PANES EN TALLER DE GRANADA SIN GLUTEN 24 MAYO

Y desde hace tiempo, estuvimos buscando en los archivos fotografías, grabando vídeos de agradecimiento... para que Maria Roncero, realizara un estupendo y emotivo resumen de algunos de esos años de trabajo altruista.

GRUPO EN EL HOMENAJE A MARISA FAMALAP

Fueron momento emotivos e inolvidables, y en esas imágenes, además nos sentimos muy satisfechos de ver algunas de Gastrobloggers Sin Gluten, y de haber caminado junto a Marisa y Juan, desde hace muchos años, cumpliendo un proverbio africano:


"Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado". 

Proverbio lleno de razón, que ya publicamos en una de nuestras entradas, y que además encontramos en uno de los azucarillos en el almuerzo, como si fuera un recordatorio del trabajo bien hecho. 


RESTAURANTE EL CORTIJO SIN GLUTEN


Y como en las reuniones de amigas y amigos del mundo sin gluten, no pueden faltar el sentarnos alrededor de una mesa y disfrutar de esas elaboraciones aptas para celiacos, pues nos fuimos a este restaurante regentado por Pilar Martinez. Y que nos había preparado la pequeña terraza que posee para disfrutar de sus elaboraciones. Este es un restaurante 100% sin gluten, y bastantes elaboraciones sin lactosa.


Tras la satisfacción del estupendo taller, el homenaje, el gran ambiente... fuimos degustando una gran variedad de platos de todo tipo, y que nos gustaron mucho. Mientras las conversaciones sobre temas muy distintos fluían, sin tener en cuenta el horario. Ya que cuando los amigos y amigas nos encontramos tan estupendamente, el tiempo no corre.

LA RUTA DE LA SEDA

Terminamos ya bien entrada la noche de cenar, pero como el ambiente era tan especial, con tanta complicidad y alegría de reunirnos con las personas que ya conocíamos, y con las que acabábamos de conocer, Susana nos propuso acercarnos a un "local especial", que a ella le gusta mucho, así que todo el grupo nos acercamos este establecimiento.

GRUPO GRANADA SIN GLUTEN EN RUTA DE LA SEDA

Exteriormente el establecimiento no parece lo que oculta en su interior, ya que es un lugar muy especial como decía Susana, y donde nos pudimos sentar todos para tomara lo que cada uno quería, desde agua, a unos impresionantes cócteles y batidos.

COCTELES RUTA DE LA SEDA GRANADA

Continuamos con el buen ambiente, las risas, las fotos... cuando nos recogimos a nuestros respectivos lugares de descanso, eran ya las 3 de la mañana.

DESAYUNO MUY ESPECIAL

Habiendo dormido muy poco, con caras de sueño y felicidad, nos fuimos reuniendo nuevamente alrededor de una mesa. En esta ocasión, para desayunar en casa de nuestros impresionantes anfitriones. Un desayuno donde pudimos degustar los maravillosos panes que elabora Ana, y que pasaron con nota alta la cata de todos los comensales, ya que están exquisitos.

PANES DE ANA RAMIREZ DESAYUNO SIN GLUTEN


Fue otro momento inolvidable, todos sentados en el desayuno, hablando y hablando. Pero el tiempo corría y teníamos que ir a visitar un monumento no tan conocido como la Alhambra de Granada, pero con mucha historia y estupendas vistas sobre la ciudad.


ABADIA DEL SACROMONTE

PANORAMICA ABADIA DEL SACROMONTE DE GRANADA

A todo visitante de esta bella e histórica ciudad le suena el Barrio del Sacromonte, y esta abadía que se encuentra en la parte más elevada de este barrio, en el Cerro del Valparaiso, siendo la que da  nombre a la zona. Teníamos reserva para visitarlo, y a todos nos gustó esta visita, donde pudimos ver las santas cuevas, su iglesia, sus capillas, el museo, el "Cristo de los gitanos"... Nos gustó conocer la historia de esta Abadía del siglo XVII-XVIII, y sentimos ver como lamentablemente el Colegio del siglo XVII está en ruinas.

PATIO DEL SACROMONTE DE GRANADA

Desde esta altura, da gusto ver la Alhambra, el Albaicin, la Catedral, el río Darro y siempre vigilados por las cumbres de Sierra Nevada, que estos días solo tenían algunos neveros.

LA ALHAMBRA DE GRANADA DESDE ABADIA DEL SACROMONTE

Y tras esta visita cultural, tocaba volver a disfrutar sentados alrededor de una mesa, y en esta ocasión, como almuerzo de despedida, nos fuimos a:

RESTAURANTE LA AUTENTICA CARMELA

Mientras esperábamos a Susana, que no había venido a la visita a la abadía, nos tomamos una cerveza sin gluten, y nos pusieron unas tapas aptas para celiacos. Ademas en esta ocasión, y dada la proximidad a la fecha del Día del Celiaco, tenían una tapa especial, de parmentier con setas.

TAPA SIN GLUTEN EN LA AUTENTICA CARMELA GRANADA

El restaurante esta situado muy cerca de las estatua a los Reyes Católicos, y justo al lado de la estatura al traductor médico, filósofo y poeta granadino: Judá ben Saúl ibn Tibbón, que con un pergamino el alto, parece estar llamando a los comensales a disfrutar de la comida en este establecimiento. Pero, por suerte, teníamos reservada mesa en el interior, donde pudimos degustar entre otras elaboraciones una exquisita ensalada con queso de cabra y aguacate.

ENSALADA DE QUESO DE CABRA SIN GLUTEN CARMELA

La verdad, es que disfrutamos mucho de este almuerzo, por su variedad, calidad, presentación y atención en sala. Y entre los plato elegidos, este estupendo rabo de toro.

RABO DE TORO SIN GLUTEN LA AUTENTICA CARMELA GRANADA

 Y solo le podemos poner un pero: tienen que mejorar el pan sin gluten, ya que desmerece la calidad de sus elaboraciones.

No tomamos postre, ya que teníamos que acercar a Zuzana a la estación de autobuses, pero no sin antes, pararnos a tomar un helado en:


HELADERIA GIOLATTO

Nos llamó la atención, que en esta heladería tienen todos los helados a la vista en el mostrador, pero en la encimera posterior, tienen los helados sin gluten, sin huevo, sin lacteos, de los sabores: Chocolate, Avellana, Pistacho y Vainilla-Chocolate.

HELADERIA GIOLATTO DE GRANADA SIN GLUTEN

Además, tienen un protocolo muy completo para atender a las personas con alergias, intolerancias, sensibilidad al gluten o celiacos. Ya que estos helados no están a la vista, sino en el interior de unos recipientes al estilo de los antiguos carros de helados, con su correspondiente tapa individual. Tras estos helados, llegó la hora de las despedidas,

¡HASTA PRONTO GRANADA!

Se dice que en 1852, Emmeline Stuart-Wortley, dijo:

"Granada, a la que se ama antes de verla y cuando se la ve, se ama aún más"  

Eso lo dijo ya en el siglo XIX, y eso que no conocía a este gran grupo de personas que forman la Asociación de Celiacos de Granada - Granada Sin Gluten. Si hubiera tenido esa suerte, valoraría aún más lo que hemos vivido en tan corto espacio de tiempo, la intensidad con lo que hemos vivido estos días, todo lo que hemos hecho, la alegría y complicidad en todo momento. Han sido unos días inolvidables para nosotros, y creemos que para todos los que hemos tenido la suerte de vivírlos.

Estamos muy satisfechos de habernos podido escapar a Granada, con la intención de no perdernos el merecido homenaje a Famalap (Cocina Fácil Sin Gluten), y disfrutar de este encuentro tan especial.


Mientras tanto, seguiremos amasando panes con tanta dulzura y cuidado como este niño. Y también, amasaremos ideas para organizar como volver a disfrutar de la amistad, y de estos buenos ratos juntos.

MANOS INFANTILES AMASANDO PAN SIN GLUTEN

Esta crónica pasara a formar parte de nuestra Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog e igualmente, los establecimientos que hemos visitado pasarán a formar parte de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten de momento con la nota "pendientes de post", pero esperamos poder ampliar la información de estos locales en entradas en el blog.

#Escribimoslovivido

Como disfrutar de una experiencia gastronómica elaborando cerveza sin gluten y realizando una cata acompañada de panes y quesos caseros.

$
0
0
En distintas ocasiones hemos publicado entradas sobre El Espíritu del Bosque – Escuela 100% sin gluten, comentado sobre lo vivido en los distintos talleres que en este espacio tan especial hemos realizado. Pero, en esta ocasión, no os vamos a hablar sobre un curso o taller, sino sobre una Experiencia Gastronómica sin gluten. Y es que esta escuela quiere que podamos acudir no solo a aprender en sus talleres y curso, sino también a disfrutar de unas experiencias únicas entre amigos. Algo que con la profesionalidad y la simpatía de Pamela Picatoste y Juan Carlos Menéndez está asergurado. Pero también ayuda el entorno tan especial, en esa casa de cristal desde donde vemos posarse a los pájaros y mariposas en las ramas de los árboles, apreciar en su jardín rincones que han convertido en bonitos “chill out” con vistas al estanque.

EXPERIENCIA GASTRONOMICA LA ALKIMIA DE LA CERVEZA SIN GLUTEN

Y es que esta experiencia gastronómica, tiene como objetivo: “Acercarnos de forma lúdica y experiencial al mundo de la cerveza sin gluten. Descubrir procesos, sabores y disfrutar de su degustación”. No es una cata de cervezas – que también - ya que lo que hicimos fue elaborar una cerveza de cebada sin gluten, conocer sobre la historia, la elaboración tradicional, el método de eliminar el gluten por un proceso enzimático… Así, que os vamos a contar la experiencia que compartimos junto a buenos amigos y amigas hace unos días en esta casa del bosque, llena de duendes, nomos, hadas, trasgus… Y que se repetirá en distintas fechas, para que todos podamos vivir esta inolvidable experiencia gastronómica tan especial, pudiendo ver las fechas en que se van a realizar: La Alkimia de la Cerveza Sin Gluten 





Si ya habéis estado alguna vez en este lugar tan especial de la sierra de Madrid, seguro que compartís con nosotros esa sensación tan especial que se siente al aparcar el coche, y caminar por el sendero que nos lleva hacia esa “casa de cristal”, ese laboratorio donde se han desarrollado magníficos cursos, talleres, y vivido momentos de amistad entre los asistentes.



ELABORACIÓN CERVEZA CASERA GLUTEN FREE:

Para este taller-experiencia, cuentan además con la participación de un experto en cerveza casera como es Miguel Guadaño, al que ya conocíamos de un paseo que hicimos recolectando setas juntos por la montaña. Y rodeados de naturaleza, Miguel comenzó a exponernos bastante de lo que sabe sobre cervezas, y nos mostró el lúpulo.

LUPULO CERVEZA SIN GLUTEN ESPIRITU DEL BOSQUE

Nos habló sobre la necesidad de tener una asepsia absoluta, y para eso nos mostró todos los materiales necesarios, así como limpiarlos y esterilizarlos. En esta ocasión como utilizar un mezcla de malta y lupulo, ya preparado sin gluten, que emplearemos junto con el resto de los ingredientes para elaborar la cerveza.

PRODUCTOS PARA ELABORAR CERVEZA CASERA SIN GLUTEN

Y por supuesto, para elaborar la cerveza, al igual que el pan, es necesario utilizar levadura. Pero antes nos mostró como preparar esta malta glute free.
 MALTA SIN GLUTEN PARA ELABORAR CERVEZA GLUTEN FREE

Y los pasos para la elaboración del mosto, la rehidratación de la levadura, preparación de la destrosa y la mezcla. Y como comprobar la densidad del mosto obtenido, que tenemos en el tanque de fermentación.

BLOGUERAS EN EXPERIENCIA CERVEZA CASERA ESPIRITU DEL BOSQUE

Como los asistentes no habíamos elaborado nunca cerveza, nos llamó la atención el útil que se instalaba sobre el recipiente donde habíamos incorporado y mezclado los ingredientes, y que se llama alirlock, también conocido como "trampa de aire"

AIRLOCK O TRAMPA DE AIRE PARA FERMENTAR CERVEZA

Tras la mezcla, pasamos a la fermentación, y como este requiere de un cuidado especial, y tiempo, Miguel nos tenía preparado otro tanque de fermentación donde ya teníamos cerveza fermentada. Así que pasamos al trasvase del mosto y la carbohidratación del mismo.

TRASVASE DEL MOSTO CERVEZA SIN GLUTEN

Pasando después al embotellado de todas las botellas que teníamos preparadas en los "arboles".


EMBOTELLADO CERVEZA CASERA EL ESPIRITU DEL BOSQUE

Tras el llenado  de las botellas, pasamos al chapado de esta cerveza ya fermentada.

CHAPADO EN EXPERIECIA GASTRONOMICA LA ALKIMIA DE LA CERVEZA

Ya tenemos las cervezas elaboradas, y preparadas para que acaben su proceso de maduración en botella. Pero, como siempre en El Espíritu del Bosque, ademas de estar garantizado un buenísimo ambiente, también lo está la organización y los tiempos, tenían unas cervezas ya preparadas y etiquetadas para degustar.

ALKIMIA CASERA CERVEZA PALE ALE EL ESPIRITU DEL BOSQUE


DEGUSTACION:

Sobre la mesa, teníamos dispuestos una estupenda variedad de espectaculares panes panes sin gluten, así como quesos de distintos tipos (incluido uno vegano), para realizar la cata de esta, y de otras dos cervezas artesanas.

MESA DEGUSTACION EXPERIENCIA GASTRONOMICA SIN GLUTEN

Y es que al final de esta magnifica experiencia de elaboración casera de cerveza sin gluten, elaboración, pudimos degustar, al igual que harán los asistentes a esta experiencia gastronómica de la cata de una cerveza casera sin gluten, dos cervezas artesanas sin gluten, que se acompañaran con la degustacion de panes y quesos caseros elaborados por Juan Carlos Menéndez.

DEGUSTACION EXPERIENCIA GASTRONOMICA EL ESPIRITU DEL BOSQUE

Lo asistentes disfrutamos mucho de esta gran experiencia, cata de cervezas y degustacion de productos sin gluten elaborados en el Espíritu del Bosque, que sorprendieron a todos, incluidos los asistentes no celiacos, alabando tanto el sabor de la cerveza, como quesos y panes.

QUESOS ARTESANOS EL ESPIRITU DEL BOSQUE

Solo, no queda volver a brindar por que muchas personas disfruten de estas experiencias gastronómicas, que son momento inolvidables vividos entre amigos. Y por mucho éxito para los amigos del Espiritu del Bosque.

BRINDANDO POR  EXPERIENCIA GASTRONOMICA  LA ALKIMIAN DE LA CERVEZA SIN GLUTEN

El día que vivimos esta gran experiencia gastronómica alrededor de la elaboración de la cerveza casera sin gluten, estuvieron las cámaras de Televisión Española acompañándonos, y entrevistándonos, y esperamos que dentro de poco se emita el reportaje.

CAMARA DE TELEVISION ESPAÑOLA EN EL ESPIRITU DEL BOSQUE

Las fechas y horarios de estas experiencias gastronómicas las podéis ver actualizadas.

Por si os interesa conocer los talleres de quesos artesanos y panes sin gluten, os ponemos los enlaces de lo que en su día publicamos en el blog.

Curso de quesos artesanos en El Espíritu del Bosque. Otra magnifica experiencia gastronómica y social.

Crónica del Taller de panes integrales sin gluten en El Espíritu del Bosque, en la población de Robledondo (Madrid)

El Espiritu del Bosque, ya se haya incluido en nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Panaderías, Panaderías, Tiendas, Hoteles... Aptos para Celíacos. que vamos actualizando continuamente.
#Escribimoslovivido

Pongamos que hablamos de… La Celiacoteca. Mucho más que una pastelería sin gluten y sin lactosa, en Alcalá de Henares y Madrid.

$
0
0
En distintas entradas o artículos publicados en este blog os hemos hablado de La Celiacoteca. También, nos habréis escuchado decir que cuando abrió esta pastelería en Alcalá de Henares, supuso un antes y un después en la pastelería apta para celiacos, sensibles al gluten e intolerantes a la lactosa. Y es que La Celiacoteca supuso un verdadero punto de inflexión en este tipo de establecimientos.

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE LA CELIACOTECA SIN GLUTEN

Pero, La Celiacoteca es mucho más que un establecimiento donde poder disfrutar de elaboraciones dulces o saladas. Y entre otras cosas, la semana pasada organizó las Segundas Jornadas Sobre La Celiaquía. Unas jornadas muy especiales para nosotros, ya que en las primeras jornadas, recibimos un entrañable: “Reconocimiento a la labor de divulgación sobre la celiaquía”, que nos sorprendió, y del que  nos sentimos muy orgullosos de haberlo recibido.





RECONOCIMIENTO DIVULGACION CELIAQUIA LA CELIACOTECA 2018

Sabemos que tanto Helena Buendía, como todo el equipo, se esfuerzan en organizar estas jornadas gratuitas, y no os vamos a contar las mismas, ya que lo bueno es vivírla, descubrir esos momentos irrepetibles. Y la agradecemos, que al iniciar su ponencia, nos mencionó por esas palabras de punto de inflexión, que siempre hemos defendido. Vamos a intentar transmitir un poco de la historia de este establecimiento tan especial.

BLOGGERS PRIMERA JORNADA SIN GLUTEN LA CELIACOTECA

Y aprovechando lo que nos fue contando Helena Buendía sobre los principios de La Celiacoteca, hemos querido compartir algunos de los datos que nos facilitó, y ampliarlos con los que en distintos momentos vivimos y escribimos sobre este lugar tan especial.

HELENA BUENDIA LA CELIACOTECA


FRAGUANDO UN PROYECTO:

Nos contaba Helena: “Hace 10 años, mi amiga Natalia, me contó que a su hija la habían diagnosticado celiaquía, y que tenía muchos problemas en encontrar productos que pudiera comer ella que estuvieran ricos. Eso como madre la hacía mucho daño ya que era una niña pequeña y la hacía sentir diferente al resto de sus amigas.  Aquello me llamo mucha la atención y me puse en la piel de esas madres. Todo eso me empujo a investigar un poco sobre lo que significaba esa enfermedad con nombre raro”

HOJALDRES SIN GLUTEN SIN LACTOSA LA CELIACOTECA

Nos fue contando los pasos que realizó, las primeras recetas que elaboró, y aunque tenía estudios en pastelería, al realizarla sin gluten, no conseguía buenas recetas.

Tras varios trabajos, en ese momento: “Quería darle un cambio a mi vida y pensé;  ¿por qué no intentar hacer algo para este colectivo que tantos problemas tiene en encontrar cosas aptas y ricas?”

TARTAS Y OTRAS ELABORACIONES SIN GLUTEN LA CELIACOTECA


LA CELIACOTECA EN ALCALA DE HENARES (2014)

Como emprendedora, buscó un local en Alcalá de Henares, y encontró un local, que absolutamente nada tiene que ver con lo que todos entendemos como el local ideal para una pastelería: No tiene escaparate a la calle, su fachada está protegida, a través de las ventanas no se ve el interior, para acceder al establecimiento es necesario entrar a un portal… ¿Es el local más adecuado para una pastelería orientada a unos clientes minoritarios?

FACHADA LA CELIACOTECA ALCALA DE HENARES

Y nos decía: “Casi año y medio después de esa conversación con mi amiga Nata, llega el día de abrir. 17 de julio de 2014”

Y tras ese pequeño mostrador acababan de empezar a trabajar Sonia y Helena. Dos meses después de la apertura, conoció a Roberto González, y en palabras de Helena:“Me comento que le llamaba mucho la atención el mundo sin gluten, le ofrecí  La Celiacoteca y empezó a montarse el tándem perfecto. Todo su conocimiento, sabiduría y experiencia dentro de un obrador para poder trabajar. A partir de ese momento La Celiacoteca se transformó en un gran laboratorio sin gluten”

También, nos contó: “En muy poco tiempo el surtido de la tienda empezó a cambiar por completo, cada vez se parecía más a una pastelería de las de siempre, de las de con gluten. Tanto en surtido como en calidad y sabor”


INTERIOR LA CELIACOTECA ALCALA DE HENARES 2015


NUESTRA PRIMERA VISITA A LA CELIACOTECA

Tuvo que pasar un año, para que por nos pudiéramos acercar a conocer este establecimiento en Alcalá de Henares, y con fecha 12 de julio de 2015 publicábamos: La Celiacoteca, una panadería-pastelería sin gluten. Otro motivo más para caminar por Alcalá de Henares”.  Y comenzábamos nuestras sensaciones con estas palabras: 

CARROT CAKE LA CELIACOTECA SIN GLUTEN 2015

Y durante este año del 2015, junto con Famalap, organizamos una Kedada Sin Gluten: “24 al 27 de septiembre: Kedada Sin Gluten Madrid y I Encuentro Blogueros Gastronómicos Sin Gluten El Espiritu del Bosque #KSG #EspirituBosque2015 #BGSingluten” Y en esta quedada, La Celiacoteca también estuvo presente.

PRIMER ENCUENTRO BLOGUROS GASTRONOMICOS SIN GLUTEN 2015

Y antes de terminar el año, hablamos sobre una juya arquitectónica, que se encuentra no muy lejos de La Celiacoteca: “Palacete Laredo: La casa de un artista vasco, que llegó a ser alcalde de Alcalá de Henares #Madrid.” Y también aparecía esta pastelería.


LA “C” SOLIDARIA:

En la intervención de Helena, nos decía: “Una vez conseguido todo esto, sentíamos la necesidad de hacer más por el Colectivo Celiaco, ya que es un público súper agradecido. Entonces fue cuando nació nuestra C solidaria”
 
C SOLIDARIA DE LA CELIACOTECA

Y continuo comentando un evento que organizaron: “Hicimos su presentación y puesta de largo a mediados de mayo de 2016, con un acto  privado para blogueros del mundo sin gluten, primero una visita guiada por la Alcalá y después  preparamos algo de comer en la Celiacoteca para más tarde hacerles la presentación  de la C solidaria, contándoles la causa de la creación de esta” Y esto, lo contamos en las entradas en mayo 2016: "Caminar sin gluten por Alcalá de Henares, visitando algunos de sus monumentos y La Celiacoteca. Y también: Degustación gastronómica en La Celiacoteca, tras paseo cultural por Alcalá de Henares #BGSingluten"

BLOGGERS EN LA CELIACOTECA ALCALA DE HENARES

Y es que: “La C es un postre hecho especialmente para la ocasión. Compuesto de hojaldre caramelizado, chocolate, fresas y nata.¿ Por qué es solidaria? Porque el 50% de lo recaudado en sus ventas va destinado a un proyecto de investigación relacionado con la celiaquía”


LA CELIACOTECA EN MADRID (2017)

Había pasado un año desde que el sueño, el proyecto de Helena había comenzado a ser realidad. Y continuando con la intervención de Helena, nos contaba:“Erais muchos y durante mucho tiempo los que nos pedíais una tienda en Madrid capital ya que os desplazabais hasta Alcalá a comprar y queríais una Celiacoteca más cerca. Yo a la vez también tenía la necesidad de seguir creciendo… Y, por fin llega el día 17 de octubre de 2017, el día de la inauguración, abriendo al público el día siguiente y no dando abasto de la cantidad de gente que os acercasteis y que seguís haciéndolo”

OBRADOR LA CELIACOTECA MADRID SIN GLUTEN SIN LACTOSA

Un espacio totalmente distinto al de Alcalá de Henares, con unas grandes cristaleras que permiten ver la zona de obrador, mostrador, cafetería. Un espacio muy acogedor, donde tampoco podían faltar las mariposas, junto con la simpatía y profesionalidad de todo el equipo.

EQUIPO DE LA CELIACOTECA

Y nosotros publicamos ese mismo mes el post:“El barrio de La Guindalera de Madrid, tiene una nueva guinda: La Celiacoteca. Obrador 100% sin gluten. #NuevaCeliacoteca” donde entre otras cosas os decíamos: “Hemos ido muchas más veces a disfrutar con esas estupendas elaboraciones que llenan sus vitrinas, y con la simpatía de todo el personal que atiende y disfruta al ver a  sus clientes felices. Y es que La Celiacoteca, supuso en su momento un punto de inflexión en la repostería sin gluten y sin lactosa, por la calidad y variedad de sus productos dulces y salados”

VITRINA LA CELIACOTECA MADRID


MESA REDONDA BLOGGERS LA CELIACOTECA

Y para nosotros, como ya os contamos, fue una gran sorpresa, y agradecemos el “Reconocimiento a la divulgación sobre la celiaquía en la I Jornada Sobre la Celiaquía de La Celiacoteca #Madrid #JornadasSobreCeliaquía”, cuyo trofeo está presente en un lugar muy especial de nuestra casa.


II JORNADAS SOBRE LA CELIAQUIA

Además de la estupenda intervecion de Helana Buendía, también Roberto González, que el día anterior había impartido una clase sobre la elaboración de la “C” Celiaca, nos contó su paso de la panadería tradicional a la panadería y pastelería sin gluten, y las dificultades con las que se encontró.

ROBERTO GONZALEZ II JORNADAS SIN GLUTEN

Tras estas intervenciones, estaba organizada una mesa redonda: “Familias sin gluten y sin lactosa”, donde uno de nosotros tuvo la oportunidad de participar junto a personas implicadas con el Colectivo Celiaco, con distintas experiencias vitales como:  Sonia Castro(Celiaca por sorpresa), Alma(Celiaca  inquieta), María van der Hofstadt(Celiaca y representante de FACE), y Lujan Soler (Nutricionista, vinculada durante años a FACE), y Víctor M. Damián (Caminar sin gluten)

MESA REDONDA FAMILIAS SIN GLUTEN Y SIN LACTOSA

Fue una mesa muy interesante coordinada por la gran periodista y celiaca: Lorena Pérez (Celicidad).


LORENA PEREZ EN LA CELIACOTECA


Este año, este gran reconocimiento, ha sido otorgado a: Celicidad, que hace una impresionante labor de concienciación, información, divulgación, y mucho mas.


Y hemos cogido la fotografía publicada por el estupendo equipo de Celicidad, para dejar constancia de este gran reconocimiento a la labor de divulgación sobre celiquía.

RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE DIVULGACION SOBRE CELIAQUIA
Reconocimiento a la labor de divulgación sobre celiaquía. Foto de Celicidad.


MUCHO MAS QUE UN OBRADOR SIN GLUTEN

En un obrador se amasan, panes, masas saldas y dulces, y en este caso, también muchas ideas. Así, dentro de este establecimiento, se han realizado distintos eventos, y entre ellos una Charla de laAsociación Nacional Gastrobloggers Sin Gluten el día 9 de diciembre de 2017

GRASTROBLOGGERS SIN GLUTEN EN LA CELIACOTECA

Y hablando de asociaciones, se ha creado la Asociación Cultural Amigos de La Celiacoteca. Y es que como dice Helena: “Un compromiso inquebrantable” y también: “Queremos que nuestro compromiso con vosotros cada vez sea mayor y más fuerte por eso y como ya sabréis la mayoría  de vosotros hemos creado la Asociación Cultural de Amigos de La Celiacoteca” Que seguro, nos sorprenderá con muchas cosas alrededor del mundo celiaco, comenzando con una biblioteca de libros y revistas sobre la celiaquía.

SANTIAGO GARCIA CREADOR DE ZELIA

Y también, Santigo García (Director de Marqueting y escritor), nos presentó su personaje: “Zelia, orientado a los niños para su normalización y acercamiento a la enfermedad”

Seguro, que el equipo de La Celiacoteca, nos seguirá sorprendiendo con nuevas elaboraciones, proyectos, eventos…


Está claro que volveremos muy pronto a este lugar donde nos endulzan la vida a los celiacos, y nos encontramos muy, muy a gusto.

#Escribimoslovivido

Caminar sin gluten por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Primera jornada de la escapada fin de semana por tierras de Cuenca.

$
0
0
Cada vez que viajamos a la Serranía de Cuenca, a uno de nosotros les vuelven los recuerdos de esas historias que contaba su padre, cuando en las mañanas de algunos domingos, su padre les contaba historias y aventuras, sobre su época en los años 50 del pasado siglo trabajando para una empresade servicios agrícolas aéreos. Su trabajo consistía en la preparación de pistas para que aterrizaran las avionetas pilotadas entre otros por los aviadores: Vicente Aldecoa (Bilbao, 1919 – Madrid, 1954) y Constantin M. Cantacuzeno (Bucarest 1905 – Madrid 1958), que aprovechaban para realizar acrobacias y entrenamientos con sus aviones mientras realizaban los trabajos de fumigación.  Y siempre recordamos cuando nos hablaba de cuando en esos años le enseñaron el nacimiento del Río Cuervo, y de la población de la Vega del Codorno.

CAMINAR SIN GLUTE PARQUE NATURAL SERRANIA DE CUENCA

Nosotros, hemos estado en distintas ocasiones en esta zona, haciendo turismo, senderismo, y otras actividades. La ultima el fin de semana pasado. Y por si os interesa conocer o leer sobre esta zona del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, compartimos los lugares que hemos visitado, así como los restaurantes donde hemos podido comer sin gluten. Y os lo vamos a contar como lo vivimos, en dos jornadas.


Esta es la vez que menos tiempo hemos estado en esta zona, pero, hemos aprovechado mucho el fin de semana, teniendo nuestro "Campamento Base" en la población de:

VILLALBA DE LA SIERRA:

Perteneciente a la Mancomunidad del Campichuelo, y una de las puertas naturales a la serrania, donde podemos contratar distintas actividades de aventura en las diferentes empresas... Y como hemos escrito distintas entradas en el blog, os las enlazamos por si deseáis ampliar la información, aunque casi siempre hemos estado en otoño.

En 2012 publicamos: Caminando por Villalba de la Sierra y la Serranía de Cuenca. Campamento Base de Otoño 2012. Y para que os hagais una idea de como es esta población, volvemos a publicar una fotografía que realizamos desde las montañas cercanas.

VISTA DE VILLALBA DE LA SIERRA CUENCA

En el año  2013, publicamos: Caminando por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. 15º Campamento de Otoño en Villalba de la Sierra, junto al río Júcar.

OTOÑO EN EL RIO JUCAR

Es además, una estupenda zona para practicar senderismo, como ya os contamos en la entrada: Caminar por el PR-33 CU hasta la “Piedra Yunque” en Villalba de la Sierra #Cuenca #senderismo

PIEDRA YUNQUE VILLALBA DE LA SIERRA CUENCA

Además, esta población esta situada a unos 20 km de la monumental ciudad de Cuenca, y nos permite el poder desplazarnos a disfrutar también de esta ciudad, del campo, actividades de aventura y de la Serranía de Cuenca. Además, tiene muchos productos sin gluten y sin lactosa en el establecimiento Carnicas Araceli


CASAS COLGANTES DE CUENCA

Dentro de este municipio, se encuentra la Central Hidroeléctrica de Villalba de la Sierra - El Salto, inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1926. Una cetral muy especial por la forma de funcionar ya que recibe las aguas desde la Laguna de la Uña, a través de un espectacular canal, que llega hasta un depósito, desde este agua se precipita por unas grandes tuberías que hace girar las turbinas y generar electricidad. Junto a esta central está un poblado "exclusivo" donde tenemos nuestro cómodo e histórico alojamiento.

POBLADO DE EL SALTO VILLALBA DE LA SIERRA

Desde este alojamiento tan especial, desde este estupendo "Campamento Base", hemos realizado como en otras ocasiones y años las distintas actividades. Y en esta ocasión, no fuimos a caminar hacia los túneles que nos llevan a la zona de baños del río Júcar, y donde nos cruzamos con muchas personas con trajes de neopreno que participan en las actividades de descenso y saltos en estas aguas azul turquesa, rodeadas de paredes.

RIO JUCAR SERRANIA DE CUENCA

Tuvimos la mala suerte, que en este recorrido por los túneles y orillas del río Júcar, perdimos uno de nuestros móviles, y cuando conseguimos localizarlo, alguien que se lo había encontrado lo apago, y así no pudimos recuperárlo. No fue la mejor forma de comenzar el fin de semana, pero había que disfrutar si, o si. Así que tras estas vistas, y disgusto, nos fuimos a comer a Villalba de la Sierra, a un lugar que ya conocíamos desde hace años:

HOSTAL - RESTAURANTE EL BAYO:

De este restaurante ya os hablamos en la entrada en el blog de noviembre  2014: Hostal – Restaurante el Bayo. Comer menú del día sin gluten a las puertas de la Serranía de Cuenca.

ENSALADA MIXTA DEL HOSTAL EL BAYO SIN GLUTEN

Y es que en este restaurante nos atendieron estupendamente cuando lo visitamos en 2012, y se esforzaron para adaptar su menú o carta, y poder ofrecer mas platos aptos, como comprobamos en 2014 y en distintas visitas. Y hasta te puedes tomar una sopa de fideos sin gluten.

SOPA DE FIDEOS SIN GLUTEN EN HOSTAL EL BAYO CUENCA

Además, se puede disfrutar de un estupendo menú del dia (12,5 €), con platos sencillos, aptos para celiacos, sencillo y bien elaborado, como esta pescadilla a la plancha con patatas fritas y ensalada.

PESCADILLA SIN GLUTEN HOSTAL EL BAYO CUENCA





Disponen de cerveza sin gluten y rebanadas de pan apto para celiacos. Y siempre, una buena atención, y simpatía. Siempre, les ha gustado a los amigos a los que hemos llevado a este restaurante. Y es que además podemos tomar unos buenos filetes de lomo de cerdo con patatas fritas.

FILETES DE LOMO CON PATATAS SIN GLUTEN EL BAYO

Es interesante reservar (cierra los domingos), y además, podemos solicitar cordero asado apto para celiacos al reservar. Y es que este establecimiento, es muy conocido y valorado en la zona este restaurante, además de estar situado junto a la carretera de acceso a la población y a la serranía. Y donde en esta ocasión nos tomamos de postre arroz con leche, y flan de huevo casero.

FLAN DE HUEVO CASERO SIN GLUTEN HOSTAL EL BAYO

Tras la comida, nos fuimos a caminar un poco por las inmediaciones de la población, hasta que el sol nos abandonara. Acercándonos primero al famoso:

EL VENTANO DEL DIABLO:

EL VENTANO DEL DIABLO VILLALBA DE LA SIERRA

Seguramente, no hay turista o viajero que acceda al Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que no se detenga en este mirador, que se encuentra a 300 metros sobre el Río Jucar, con unas aguas de un color verdoso o azulado, según la luz del momento.

AGUAS DEL RIO JUCAR BAJO EL VENTANO DEL DIABLO

De este "mirador de la serranía", esta peña hueca, dice la tradición popular que fue realizado por el diablo, donde organizaba sesiones de brujería, y empujaban al vacío a los que se asomaban para ver el río bajo ellos. Fijaros en la siguiente imagen la altura desde el ventano (pared izquierda), al río Júcar.

EL VENTANO DEL DIABLO DESDE LAS ORILLAS DEL RIO JUCAR

Tras esta vista general, nos acercamos a otra zona, para conocer un poco del Canal de Uña, que lleva las aguas desde la laguna-embalse, hasta la presa construida en un lugar impresionante junto al precipicio.

COMPUERTAS EMBALSE DEL SALTO VILLALBA DE LA SIERRA

Caminamos un poco por la zona, teniendo a nuestros pies, en el abismo, las aguas del río Júcar, y unas impresionantes vistas de la Serranía de Cuenca.

RIO JUCAR JUNTO A LA CENTRAL DEL SALTO VILLALBA DE LA SIERRA

Tras una estupenda cena, sobremesa, y risas jugando al juego de construcción: "La torre increible", nos fuimos a descansar, que al día siguiente, nos tocaba adentrarnos en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, visitando la Ciudad Encantada, Uña, el nacimiento del Río Cuervo, y comiendo sin gluten en la Vega del Codorno.

VISTA NOCTURNA POBLADO DE VILLALBA DE LA SIERRA

Pero eso ya os lo contaremos en otra entrada, donde os hablaremos de la "segunda jornada de esta escapada"

El restaurante que os hemos comentado ya se encuentra desde hace años en nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterias, Pastelerias, Panaderías, Tiendas, Hoteles... Aptos para celiacos donde siempre os contamos nuestra experiencia positiva, que no tiene porque ser la tuya.

#Escribimoslovivido





Caminar sin gluten por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Segunda jornada de la escapada fin de semana por tierras de Cuenca.

$
0
0
Como continuación a la entrada que publicamos de la Caminar sin gluten por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Primera jornada de la escapada fin de semana por tierras de Cuenca. ahora os contamos lo vivido en la segunda jornada por estas tierras que hacía tiempo no visitabamos, y a las que nos une el que unen varias cosas como os comentábamos en el anterior post. Así que tras el descanso nocturno, nos levantamos pronto, para desayunar y desplazarnos en coche a visitar distintos lugares de este Parque Natural de la Serranía de Cuenca.


Vista de la laguna - embalse de Uña desde la montaña
Queríamos aprovechar esta segunda jornada, en nuestro caso volviendo a recorrer lugares por los que ya habíamos caminado, como esta laguna-embalse de Uña, y también conocer un restaurante en la Vega del Codorno, donde habíamos reservado para almorzar.Y en muy poco tiempo desde nuestro "Campamento Base" en Villalba de la Sierra, llegamos a:





CIUDAD ENCANTADA:   

Hacía años que no visitábamos este paraje natural, situado a 1500 metros de altitud, dentro de una finca particular del termino pedáneo de Valdecabras - Cuenca. Para entrar a este parque turístico, es preciso abonar 5€/persona, y lamentablemente, no esta habilitada para personas con movilidad reducida, sillas de ruedas o carros de bebé.

FORMACION GEOLOGICA CIUDAD ENCANTADA CUENCA


Esta "Ciudad Encantada" se formó hace 90 millones de años, cuando formaba parte del fondo del Mar de Thetis. Al retirarse el agua, la acción del agua, hielo, viento... han construido estas formaciones tan especiales. Y fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929.

LOS BARCOS CIUDAD ENCANTADA DE CUENCA

La visita se puede realizar por libre, o abonando 1€ más, dentro de un numeroso grupo, acompañados de un guía.

CAMINANDO CIUDAD ENCANTADA CUENCA

En este recorrido podemos ver formas rocosas que han recibido los nombres de: Tormo alto, los barcos, puente romano, cara del hombre, la foca, el tobogán, el mar de piedra, la lucha entre el elefanta y el cocodrilo, el convento, la tortuga, los osos, los amantes de Teruel.

LA CARA DEL HOMBRE CIUDAD ENCANTADA CUENCA

Nosotros tomamos la opción de caminar tranquilamente, evitando las aglomeraciones y a las personas que no respetan la naturaleza con sus gritos y otras cosas, para así disfrutar de este espacio tan especial. Y pudimos llegar al conocido como "El tobogan", casi solos.

EL TOBOGAN CIUDAD ENCANTADA CUENCA

Además, es un espacio natural, donde también habitan animales, a los que esas voces estridentes y el griterío les molestan, como a este precioso lagarto ocelado


LAGARTO OCELADO SERRANIA DE CUENCA

La vegetación principalmente son pinares, pero llaman la atención algunas trepadoras que se agarran sus raíces a las paredes, y unos ramilletes blancos que germinan de pequeños huecos en estas rocas porosas.

FLORES EN LAS PAREDES DE LA CIUDAD ENCANTADA

Nuestra impresión, es que con la recaudación que realizan, podrían tener mejores instalaciones, tanto de aparcamiento, como de servicios públicos, ya que si entras por algunas zonas anexas al camino, siempre encontraras verdaderos servicios al aire libre. Y es que solo tienen unos pequeños servicios en el exterior, en la parte posterior de un bar, que no son el mejor lugar. Si se quiere cuidar al turista, y cobrando estas entradas por un lugar sin casi mantenimiento, tendrían que mejorar las instalaciones, y hasta ampliar el recorrido de los 3 km actuales.

Tras visitar esta Ciudad encantada, nos dirigimos junto con nuestros amigos a visitar la cercana población de:

UÑA:

Hemos estado en distintas ocasiones en esta población, y es que alrededor de su laguna-embalse, se desarrolla todo un espectáculo de acantilados impresionantes. Y en una parte de ellos, discurre el sendero del que ya publicamos: Caminando por el sendero PR 37: “El Escalerón” a “La Raya”. Alrededor de la laguna de Uña

LAGUNA Y PAREDES DE UÑA SERRANIA DE CUENCA

Dimos un pequeño paseo alrededor de la laguna-embalse, admirando el paisaje, y esas impresionantes paredes que nos rodean. Siempre, no da pena ver el abandono de una serie de jardines y edificaciones que formaban parte del inicio del Canal de Uña a Villalba de la Sierra, que desde aquí recorre casi 13 km por la montaña hasta la Central Hidroeléctrica de El Salto - Villalba de la Sierra.

INICIO DEL CANAL EN LAGUNA EMBALSE DE UÑA

Solo caminar alrededor de esta laguna-embalse ya merece la pena, aunque es una pequeña población donde se pueden realizar distintas actividades además del senderísmo, y que cuenta con varias casas rurales. Y es que su situación es privilegiada, y descender por esta pared a través de "La Raya", inolvidable.

PAREDES DE LA RAYA EN UÑA CUENCA

Tras ese paseo tranquilo, nos quedaba un buen recorrido total de 47 km por la carretera CM-2105 de montaña, admirando la belleza del Embalse de la Toba, y continuando nuestro recorrido pasando por la bonita población de Huélamo, colgada de la montaña, y tomando la carretera CM.2106, pasar la población de Tragacete, y continuando hasta tomar el desvío a la Vega del Codorno, por una carretera muy estrecha, llegar al barrio de los Eustaquios, para almorzar en:


JARDÍN DEL RÍO CUERVO:

Habíamos estado en otras ocasiones en el río Cuervo, pero no conocíamos ningún restaurante donde poder comer con seguridad sin gluten, así que buscamos y leímos la entrada sobre Cuenca Sin Gluten de Celiaca Soy_Celiaca Vivo, y tomamos nota de este establecimiento. Llamamos y reservamos, para asegurarnos mesa, ya que era domingo, y esta es una zona muy visitada. Así que antes de llegar al nacimiento del río Cuervo, llegamos al barrio de los Eustaquios, donde nos encontramos a un mastín cuidando de su rebaño.

MASTIN Y REBAÑO EN LA VEGA DEL CODORNO

Y frente a este rebaño, tomamos una estrecha calle hacia este establecimiento, que es totalmente distinto a todo lo que le rodea en la zona, y se ve en esta fotografía de su interior. Que realizamos una vez que se fueron los comensales, ya que fuimos de los últimos en comer.

INTERIOR RESTAURANTE EL JARDIN DEL RIO CUERVO

Y ya sentados, nos trajeron las cartas de menús del dia: 15 o 20 €, así como la Carta, y la de alergenos. Y nos explicaron muy bien las elaboraciones sin gluten aptas para celiacos.

MENÚS Y CARTA DE ALERGENOS JARDIN DEL RIO CUERVO

Así, que una vez decididos los platos, comenzamos a disfrutar de este almuerzo, tomando entre otras cosas un potaje de garbanzos, con pan sin gluten.

POTAJE DE GARBANZOS SIN GLUTEN JARDIN DEL RIO CUERVO

Y de segundo, entre otros, una Orza de carrillera de cerdo, con patatas y alcachofas.

ORZA DE CARRILLERA SIN GLUTE EL JARDIN DEL RIO CUERVO

Y para cerrar esta comida, tomamos de postre: Tarta caliente de manzana con helado de vainilla. 

TARTA DE MANZANA CON HELADO DE VAINILLA SIN GLUTEN

La verdad, es que nos gustó el establecimiento, su viguería, decoración, biblioteca, barra, terraza, y muchos detalles.

BARRA DE EL JARDIN DEL RIO CUERVO VEGA DEL CODORNO

 Es un lugar para volver y sentarse un buen rato en la terraza sin prisas, pero nosotros, teníamos aún que acercarnos al:

NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO:

Siempre que venimos a este lugar, recordamos las palabras de uno de nuestros padres, del que ya os contamos estuvo una temporada por la zona a principio de los años 50 del siglo pasado, y al que le encantó la cascada, el color, la cantidad de agua, el poder pasar por el interior de la cascada... Y es que es un lugar especial.

NACIMIENTO DEL RIO CUERVO CASCADA CON MUSGO

El acceso desde el aparcamiento hasta este paraje de la cascada tan impresionante, está habilitado para que lo puedan disfrutar las personas con movilidad reducida, sillas de ruedas, o coches de niños. Y es de agradecer, para facilitar que todos podamos disfrutar de este salto de agua.

NATURALEZA ALREDEDOR DEL NACIMIENTO DEL RIO CUERVO

La verdad, es que llama la atención la forma de caer del agua, así como la variedad de tonalidades de verdes de sus musgos (la imagen no representa su verdadero color)

MUSGOS EN EL NACIMIENTO DEL RIO CUERVO

Hicimos muchas fotos, pero tras un buen rato admirando la cascada, se puede acceder a través de escaleras, y caminos junto a la orilla izquierda del río, disfrutando de la naturaleza, y la claridad de las aguas.

AGUAS TRANSPARENTES DEL RIO CUERVO

Y el camino que va ascendiendo suavemente hacia el nacimiento, esta repleto de naturaleza exuberante.

CAMINAR SIN GLUTEN POR NACIMIENTO RIO CUERVO

Siguiendo el camino llegamos hasta el manantial nacimiento del río Cuervo, donde fluye el agua transparente desde la cueva.

MANANTIAL NACIMIENTO DEL RIO CUERVO CUENCA

La vuelta, la podemos realizar por en mismo lugar por el que hemos ascendido al manantial, y volver a ver la cascada, o descender por la orilla derecha, pero, ya no volveremos a ver la cascada, sino el agua trasparente y el reflejo de los árboles.

REFLEJOS EN EL NACIMIENTO DEL RIO CUERVO CUENCA

Tras disfrutar de este estupendo fin de semana con nuestros estupendos amigos: Teresa y Antonio podríamos haber vuelto por carretera en dirección a la provincia de Guadalajara, pasando por más espectaculares paisajes y poblaciones de esa España vaciada, pero habíamos dejado las cosas en nuestro alojamiento de Villalba de la Sierra, así que regresamos por el mismo recorrido, volviendo a disfrutar del colorido del atardecer por estos paisajes tan especiales, teniendo claro que volveremos a caminar por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca.

TANDÉM CAMINAR SIN GLUTEN EN SERRANIA DE CUENCA

Estas crónicas viajeras, así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog. y los lugares donde hemos disfrutado de la gastronomía, en: Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten

Hemos visitado distintos lugares de Cuenca, pero tenemos pendiente visitar el pueblo de una de nuestras abuelas: Villar de Domingo García, donde desde hace diez años llevan excavando la Villa Romana de Noheda, y solo han conseguido descubrir el 5% de este noble romano, donde dentro de poco, podremos admirar el mayor mosaico figurativo del Imperio Romano. (Noticia en El Pais)

#Escribimoslovivido

Taller de cocina con la técnica de Vasocottura en tarros Weck, con el chef Toni Mayor en Escuela de Cocina Alambique #Madrie #Singltuen #Celiacos

$
0
0
Recibimos un correo de Alambique Tienda y Escuela de Cocina, en el que nos decían: "Te invitamos a la presentación Vasocottura en tarros Weck", y no dudamos en acudir, más aun siendo el chef Toni Mayor (El Pòsit gastronomía i events) del que ya os hablamos en nuestro artículo: Estupenda gastronomía apta para celiacos junto al Mediterráneo en la Taverna El Posit #LaVilaJoiosa #Villajoyosa #singluten #Alicante, y en un lugar tan especial como es la Tienda Alambique.

VASOCOTTURA TONI MAYOR EN ALAMBIQUE MADRID

Recibimos una llamada de Toni Mayor, en el que nos preguntaba si íbamos a asistir a esta presentación-taller, ya que según nos dijo, se acordó de nosotros como celiacos, porque que esta técnica entiende que abre muchas posibilidades a la hora de cocinar con garantía de evitar la Contaminación Cruzada, al cocinarse tanto en horno como en microondas totalmente cerrado el recipiente.

TARRO WECK TECNICA VASOCOTTURA SIN GLUTEN

El lugar donde se encuentra la Alambique, es un lugar especial dentro de la ciudad de Madrid, como especial es todo lo que podemos encontrar en su interior, así como el espacio dedicado a la escuela de cocina.

TIEMPO ALAMBIQUE MADRID

Una vez en la escuela de cocina, al leer la documentación facilitada, nos indica: "La mejor manera de interpretar esta técnica es comparándola con una bolsa de vacío, con la mejora de que se lleva a cabo con vidrio y los alimentos no se deforman en su proceso de envasado. Obtendremos el vacío al mismo tiempo que se cocina o automáticamente con el propio calor de la cocción u horneado. Con esta técnica conseguimos cocciones perfectas de verduras, pescados, carnes o cualquier otro alimento que deseemos cocinar"

TARRO WECK VASOCOTTURA SIN GLUTEN


Nos resultó muy interesante, el conocer los orígenes de esta nueva – o no tan nueva – técnica de cocinar, que se dice comenzó el chef italiano Cristian Mometti tras una década de estudios, y con el que Tony Mayor ha estado cocinando con esta técnica de vasocottura en Italia.

TARROS WECK CLASE VASOCOTTURA CON TONI MAYOR

Pero como la mejor forma de entender cualquier técnica de cocina es practicándola, Toni se puso a cocinar un "Brioche coulant de queso callosi, fruta de temporada y sardina ahumada". Explicando la forma de elaborarlo en el horno, desde el levado y posterior horneado.

CHEF TONI MAYOR ELEBORANDO BRIOCHE COULANT VASOCOTTURA

Lo introdujo en el microondas a 600 W, durante 3 minutos, y al sacarlo, comprobamos como se estaba cocinando, ya que el final de la cocción siempre se realiza fuera del horno o microondas, apoyando el tarro sobre una superficie que no esté fría para que no sufra un cambio brusco de temperatura, y lo dejamos que termine de elaborarse cerrado y al vacío durante unos 10 a 15 minutos.

BRIOCHE COULANT ELEBORADO POR TONI MAYOR

Por otra parte, en otro tarro de cristal, elaboro una receta de mijo, que emplearía con posterioridad como acompañamiento o guarnición de otro plato. Esta receta sin gluten, estaba compuesta de: mijo, sal, pimienta, hierbas, azafrán, y el doble de agua que el volumen obtenido con los ingredientes, siempre siguiendo la regla de no superar 2/3 partes de la capacidad del tarro, y así facilitar el hacerse el vacío.

MIJO ELEBORADO TECNICA COCINA VASOCOTTURA

Tras esta receta, cada uno de los asistentes a este taller, teníamos ante nosotros un tarro de cristal de Wock, y nos preparamos nuestra receta sin gluten, y apta para celiacos: "Negra con salsa verde y guarnición vegetal".

NEGRA CON SALSA VERDE Y VEGETALES SIN GLUTEN

Para ello, Toni tenía ya cortado en pequeños bastones los ingredientes vegetales: calabacin, cebolla, zanahoria, judias verdes, lemon grass (hierba de limón o citronela), esparragos verdes. Por otra parte tenia como pescado de las profundidades del Mar Mediterráneo, unos trozos de "negra". Y además del Aceite de Oliva Virgen Extra, una salsa verde.

CHEF TONI MAYOR EMPLATANDO ELEBORACION EN VASOCOTTURA

En nada, pudimos ver el resultado de esta mezcla de texturas, sabores, colores, fue espectacular. Y a todos nos gustó este plato elaborado con esta técnica tan limpia y rápida.

EMPLATADO DE NEGRA ELEBORADA TECNICA VASOCOTTURA

Mientras íbamos introduciendo en los tarros de cristal los ingredientes en el orden que nos indicaba, Toni, nos comentaba las ventajas tanto para cocinar en casa, como en el restaurante con esta técnica, como la gestión del tiempo: "Gracias a la vasocottura, restaurantes que centran su punto álgido de trabajo en el fin de semana, esta técnica, facilita cocinar sus recetas y envasarlas, pudiendo ser servidas durante los días de mayor trabajo en el mismo tarro, o bien, aportar un extra en presentación mediante el emplatado por el personal de sala.


REGENERANDO EL JARRETE DE CERDO

Por si aún no habíamos quedado sorprendidos por estas elaboraciones, nos preparó una elaboración de su carta: "Jarrete, que quiso ser solomillo". Para ello, ya tenía elaborado el jarrete, que regeneró o marcó en sartén, y luego acompaño con una salsa de manitas de ternera.

EL JARRETE QUE QUISO SER SOLOMILLO VASOCOTTURA EL POSIT

Más ventajas de esta técnica: "Podemos hacer en una misma tirada de horno (el utiliza horno con vapor) varias recetas, gracias al cerrado hermético de los tarros (recetas de naturaleza diferentes como carne y pescado), teniendo en cuenta el tema de alergias, intolerancias alimentarias, y elaboraciones sin gluten-aptas para celiacos"


TONI MAYOR EMPLATANDO EL JARRETE QUE QUISO SER SOLOMILLO

Poniendo en valor la cocina de vasocottura nos dijo: "Es una técnica limpia, y además, consigue mantener todos los nutrientes y características organolépticas de los alimentos, obteniendo una explosión de sabor y olor en el momento del consumo final" 

JARRETE CON MANITAS DE TERNERA EN VASOCOTTURA

Rematando el taller, con un "Atún rojo en escabeche", que elabora en dos fases. La primera pone en el tarro todo en crudo: Aceite de oliva virgen extra, vinagre de vino tinto, vino tinto, fumé, cebolla morada, hierbas. Introduce el tarro cerrado en el microondas, y cuando "pita" (tiene un sonido muy característico al hacerse el vacío), lo sacamos. Dejamos reposar un poco, y destapamos con cuidado, incorporando los trozos de atún rojo. Lo volvemos a introducir nuevamente en el microondas durante unos 30 segundos, tiempo suficiente para que el atún se haga con el calor y los jugos del tarro.

ATUN ROJO EN ESCABECHE TECNICA VASOCOTTURA

Respecto a la cocción de alimentos al vapor: "Evita la entrada de agua y permite perfeccionar las texturas de elaboraciones como flanes, cremas, bizcochos, panes..."


ATUN ROJO ESCABECHADO CON TECNICA VASOCOTTURA

Las representantes de los tarros Weck, indicaron: "Están fabricados de vidrio puro sin aditivos químicos lo que permite asumir temperaturas más extremas, desde -40ºC (se puede congelar), hasta +120ºC (o más según nos indique el fabricante). Pero siempre, evitar en choque térmico, el cambio brusco de temperatura" 


ESCUELA COCINA ALAMBIQUE CON CHEF TONI MAYOR

Siempre que hemos visto a Toni Mayor en acción hemos disfrutado, y en esta ocasión fue una estupenda toma de contacto con esta técnica de cocina llamada Vasocottura, o como cocinar al vacío en el interior de un tarro, y además, junto a nuestra amiga Marisa Aparicio "Famalap" (Cocina Fácil Sin Gluten)

CHEF TONI MAYOR CON CAMINAR SIN GLUTEN

Gracias a Alambique Tienda y Escuela de cocina por la invitación y a Toni Mayor (El Pòsit gastronomía i events) por mostrarnos sus recetas, secretos y formas de cocinar al vacío en tarros Weck. Ahora, solo nos queda practicar lo aprendido, elaborar recetas sin gluten y aptas para celiacos, y compartirlas en este blog... Y volver a caminar, y disfrutar de la gastronomía sin gluten, y apta para celiacos, junto al Mar Mediterráneo.

VISTA DE UNA PLAYA DEL MEDITERRANEO


#Escribimoslovivido

Restaurante Conchi en Rascafría. Comida casera sin gluten, en el Valle del Lozoya (Madrid) #celiacos

$
0
0
El Valle del Lozoya, es uno de nuestros valles preferidos para disfrutar de la naturaleza, y al que solemos ir en distintas épocas del año a hacer senderismo como os contamos recientemente en la entrada: Caminando por el Camino Natural del Valle del Lozoya. Tramo Monasterio de El Paular - Puente del Perdón – Pinilla del Valle. 18 km (Ida y vuelta), también para realizar fotografía de naturaleza, o simplemente a disfrutar del paisaje y su gastronomía apta para celiacos. El pasado fin de semana, fuimos a realizar fotografías a mariposas, algo que solemos hacer con nuestros cuñados, ya que son unos enamorados de la entomología, pero también de la buena mesa, así, que hemos estado en varias ocasiones en el Restaurante Conchi de Rascafía (Madrid), que ya teníamos en nuestra Carta de Establecimientos, pero pendiente de publicar este post.

RESTAURANTE CONCHI RASCAFRIA CAMINAR SIN GLUTEN

Siempre que hemos estado hemos comido estupendamente, y no queríamos tardar más tiempo en darle nuestra “propina digital”, ya que es un lugar donde disfrutar de una comida casera muy bien servida, con calidad, y una atención que ya nos gustaría encontrar como clientes celiacos en muchos establecimientos, y no llevarnos decepciones como nos ocurrió recientemente en una población al otro lado del Puerto de Canencia. Al ver las imágenes primeras, podéis pensar que solo se come carne, pero no es así, también se puede disfrutar entre otros de ese timbal de verduras con rulo de queso de cabra, que tomamos de entrante para compartir, y muchas más elaboraciones sin gluten.



Eso si, nosotros hemos probado distintos platos, como esta cecina con una exquisita salsa, que fue otro de los entrates en otra ocasión.

CECINA CON SALSA AL ESTILO DE RESTAURANTE CONCHI RASCAFRIA

Un entrante inesperado, fue el poder disfrutar de unos exquisitos callos en salsa, que realmente estaban deliciosos.

CALLOS AL ESTILO DE CASA CONCHI RASCAFRIA

Tras estos entrantes para compartir, los comensales decidimos los segundos platos, conociendo ya que las cantidades son muy generosas en este restaurante. Entre estos segundos platos, tomamos unas Carrilleras al Pedro Ximenez.

CARRILLERAS AL PEDRO XIMENEZ SIN GLUTEN CONCHI

Como en esta zona la carne es exquisita, otro de los platos que elegimos en esta ocasión fue Rabo de Toro estofado.

RABO DE TORO ESTOFADO SIN GLUTEN RASCAFRIA

Y como algunos de los comensales, son muy, pero que muy carnívoros, pidieron Chuletón de Rascafría.

CHULETON AL ESTILO DE RASCAFRIA SIN GLUTEN

Y claro, había que llegar a los postres. Ya que como decía Alexandre Balthazar Laurent Grimod de La Reynière: “El postre tiene que ser espectacular porque llega cuando el gourmet ya no tiene hambre”. Y muchas veces, en algunos restaurantes, se olvidan de que a los celiacos también tenemos derecho a disfrutar de una buena gastronomía y de unos buenos postres. Y en el Restaurante Conchi, tienen una buena variedad de flanes, helados caseros...

COMO EN CASA RESTAURANTE CONCHI RASCAFRIA

Aunque, para cumplir que el postre tiene que ser espectacular, fuera de carta tenían para los no celiacos - esperemos que un día lo elaboren para los celiacos - un tarta de cerezas impresionante.

TARTA DE CEREZAS CON GLUTE RESTAURATE CONCHI RASCAFRIA

Es importante reservar, ya que los que conocemos su cocina repetimos, y además, son tan atentos, que toman nota de tu teléfono y te avisan de que tienes mesa libre.

INTERIOR RESTAURANTE CONCHI RASCAFRIA SIN GLUTEN

Después de esta exquisita comida, podemos caminar por el Camino Natural del Valle del Lozoya hacia el Monasterio de El Paular, que esta a 2 km. Aunque, nosotros en esta ocasión, decidimos tomar el coche - no habíamos bebido alcohol - y subir al Puerto de Cotos, para caminar 2,6 km desde el aparcamiento (1.850 m)  hasta la Laguna Grande de Peñalara (2.020 m).

CAMINANDO HACIA LA LAGUNA DE PEÑALARA RV7

Las vista son impresionantes, desde este mirador privilegiado, y es un placer llegar a este reducto de naturaleza de alta montaña, que a uno de nosotros le trae muchos recuerdos de su juventud ascendiendo en distintas épocas del año a esta cumbre del Pico Peñalara (2.428 m)

CAMINO DE LA LAGUNA DE PEÑALARA 2020 METROS

Ya os contaremos la ruta que hicimos para disfrutar de la naturaleza que nos ofrece el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y esas fotografías de mariposas y otros animales que habitan este Valle del Lozoya.

CABRA MONTES EN PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA

CAMINOTAS:

En este restaurante tienen cerveza sin gluten (no sin alcohol).
Tienen rebanadas de pan sin gluten (podrían mejorar para estar a la altura de su gastronomía)

MARIPOSA POSANDO EN RASCAFRIA EL PAULAR

Este establecimiento ya formaba parate de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten  Donde de momento podéis encontrar de momento 170 establecimientos en los que hemos estado, y donde simplemente a modo de agradecimiento les damos nuestra "propina digital". Pero siempre teniendo en cuenta que es nuestra opinión, que no tiene que coincidir con la tuya.

Esta claro que cuando volvamos a caminar por el Valle del Lozoya, nos acercaremos a comer al Restaurante Conchi de Rascafria. 

#Escribimoslovivido

Ruta 1: Puerto de Canencia - Miraflores de la Sierra - Fuente del Collado. Fotografiando mariposas, caminando, y disfrutando de la gastronomía sin gluten.

$
0
0
Desde pequeños, hemos visitado y caminado por distintos lugares del hoy Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, es más, uno de nosotros pasó muchos meses del verano de vacaciones en la casa del "Tio Carabina", jugando con los amigos que vivían en"El Portalón" en la población serrana de Bustarviejo. También, hemos ascendido a distintas cumbres, y escalado algunas de sus paredes. Pero durante estos tres días, nos hemos acercado a distintos lugares con el motivo de intentar hacer buenas fotografías a las mariposas, pero también para disfrutar de sus caminos, su paisaje, sus colores, su temperatura, su aire limpio… y la gastronomía sin gluten apta para celiacos en sus restaurantes. Y también, volver a recordar aquellos momentos vividos.

MARIPOSAS CANENCIA BUSTARVIEJO

Hemos estado caminando y realizando fotografías en zonas de las Comunidades de Madrid y Castilla y León, realizando tres rutas en coche y caminando: RUTA 1: Puerto de Canencia,  Miraflores de la Sierra, Fuente del Collado (Bustarviejo). RUTA 2: Valle del Lozoya: Pinilla del Valle, Bosque Finlandes, Rascafría, Puerto de los Cotos, Laguna de Peñalara. RUTA 3: Rio Eresma, Pinar de Valsaín, Valsaín, Granja de San Ildefonso. Y degustar la gastronomía sin gluten en tres restaurantes de estas zonas, aunque solo os hablaremos de dos de ellos, ya que el correspondiente a esta Ruta 1,  no merece la pena ni que lo nombremos.


RUTA 1: 

PUERTO DE CANENCIA

Al llegar en coche a la población de Miraflores de la Sierra, tomamos la dirección al Puerto de Canencia, pero con mucha precaución en todo momento, ya que es una ruta muy concurrida por ciclistas, muchos de ellos muy respetuosos con las normas, y teniendo que adelantarlos dejando como minimo 1,5 m. Pero teniendo mucho cuidado con esos ciclistas que no respetan las normas y descienden a "tumba abierta" invadiendo el "carril" contrario. Y tras pasar los carteles de Bustarviejo, llegamos a la zona de aparcamiento. Y desde allí, ya podemos comenzar a encontrar algunas llamativas mariposas a nuestro alrededor, como este ejemplar sobre los cardos.

MARIPOSA EN EL PUERTO DE CANENCIA

Algunas son más fáciles de fotografiar, pero otras llaman la atención por su belleza de vuelo, pero son muy complicadas de fotografiar.

MARIPOSA BLANCA EN PUERTO DE CANENCIA

Y así, caminando, disfrutando de la temperatura serrana, de la bella naturaleza, y realizando muchas fotografías, y entre ellas la de esta rápida y nerviosa mariposa esfinge colibri.

MARIPOSA ESFINGE COLIBRI PUERTO DE CANENCIA

El tiempo fue pasando, y sin darnos cuenta llegó la hora de bajara a comer a un restaurante, aunque, realmente, nosotros hubiéramos preferido haber llevado un una buena comida sin gluten y disfrutar de ella con estas vistas, y con esa estupenda agua que encontramos en distintas fuentes a esta altura.

VISTA DESDE PUERTO DE CANENCIA ZONA BUSTARVIEJO

Y máxime, bajando a un restaurante que ya conocíamos y como ya os comentamos escribimos en su momento, en la población de Miraflores de la Sierra, pero que en esta ocasión no estuvo a la altura de lo esperado, por muchos motivos, Así que no merece la pena ni hablar de el.

Tras la comida, nos acercamos hacia la cercana población de Bustarviejo, pasando el Valle de los Abedules, y nos tendríamos que haber pasado a conocer el albergue (lo haremos en otra ocasión). Pero, continuamos hasta la

FUENTE DEL COLLADO (BUSTARVIEJO)

  Fuente del Collado, un lugar que uno de  nosotros conoce desde su infancia, antes de que el cartero de la época consiguiera el permiso para construir un restaurante junto a esta estupenda fuente con caños de agua fresca.


Pero antes de refrescarnos un poco, decidimos caminar un poco, compartiendo esos grandes recuerdos de este lugar de vacaciones en la infancia, y continuar haciendo fotografías, como este bello cantueso.

CANTUESO EN LA FUENTE DEL COLLADO BUSTARVIEJO

Pero, también disfrutamos escuchando los sonidos de la naturaleza, y realizando esa "caza fotográfica" de mariposas.

MARIPOSA BLANCA EN FUENTE DEL COLLADO BUSTARVIEJO

Aunque, nuestra cámara y accesorios, no tienen nada que ver con un grupo de fotógrafos de naturaleza con los que coincidimos junto a la Fuente del Collado.

FOTOGRAFO DE NATURALEZA EN FUENTE DEL COLLADO BUSTARVIEJO

Estas crónicas fotográficas, viajeras, así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blogy los lugares donde hemos disfrutado de la gastronomía, en: Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten

PANORAMICA PUERTO DE CANENCIA BUSTARVIEJO

Próximamente, compartiremos otras rutas, y restaurantes, por el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, ya que...

#Escribimoslovivido

El Argentino de Valsaín (Tio Pepe), Un restaurante especial, con opciones sin gluten, en una de las localidades del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia)

$
0
0
Os hemos comentado que hemos realizado recientemente tres rutas haciendo fotografías de mariposas  y libélulas, por el Parque Natural de la Sierra de Guadarrama, pero también disfrutando de gastronomía sin gluten. Y antes de compartir las otras rutas, os comentaremos que caminamos por las orillas del río Eresma, y fuimos a comer a la localidad de Valsaín (1.200 m), que es una localidad del Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia (Castilla y León).

EL ARGENTINO DE VALSAIN POR CAMINAR SIN GLUTEN

Como siempre nos encargan el elegir el restaurante, estuvimos buscando un lugar en Valsaín, y encontramos un  restaurante de comida argentina, con opciones sin gluten, que antes se llamaba Mesón Tío Pepe, y que por fin tiene el nombre con el que todo el mundo lo conoce: El Argentino de Valsaín.




RESTAURANTE EL ARGENTINO DE VALSAIN

Y es que a este pueblo cuya economía siempre se ha basado en todos los oficios relativos al Pinar de Valsaín, llego hace muchos años Pablo Digiacomo, un argentino “porteño”, y que teníamos ganas de conocer, como su restaurante, que aunque tiene barra, no funciona como bar, sino solo como restaurante.

BARRA RESTAURANTE EL ARGENTINO DE VALSAIN SEGOVIA

Muchas personas piensan que Valsaín, es la Pradera de Navalhorno, pero este es una localdad que se creó en los años 60 ante la instalación del Real Taller de Aserrío. Y es que el municipio de El Real Sitio de San Ildefonso comprende las poblacionees de: La Granja de San Ildefonso, La Pradera de Navalhorno, Valsaín y Riofrío (Palacio Real de Riofrío). Pero la historia de Valsaín, va ligada desde el siglo XVI, a Felipe II, que ordenó construir el Palacio de Valsaín, que lamentablemente está en ruinas, y rodeado de las casas de la población, y hasta utilizado como leñera.

LEÑERA RUINAS PALACIO DE VALSAIN SEGOVIA

Y en esta histórica población, dedicada a la tala y cuidado de los pinares, encontramos este restaurante de comida casera argentina, al que fuimos a almorzar un día de diario, pero reservamos mesa para evitar problemas, ya que ese día funcionaban las fuente de La Granja de San Ildefonso.


AGLOMERACION VISITANTES FUENTES DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

Y los días de apertura de las fuentes, siempre atrae a muchas personas para disfrutar de estas impresionantes fuentes, como podéis ver en esta fotografía del pasado año.  También, preguntamos, con el fin de poder confirmar que podríamos tomar algo sin gluten, y esta fue la respuesta por WhatsApp: "Tenemos mucho cuidado en la comida para celiacos donde hay varias opciones como quesos calientes, verduras con vino blanco, milanesas de pollo y de ternera, ensaladas, carne a la parrilla y tres tipos de tartas de chocolate, dulce de leche o queso, coulant de chocolate y helados"

SALA RESTAURANTE EL ARGENTINO DE VALSAIN

Nos atendió una eficiente y simpática camarera, a la que rápidamente pedimos las bebidas, y entre ellas una cerveza sin gluten. Nos llamó la atención, que tanto ella, como el propio Pablo Digiacomo, nos recibió como su logo: con los brazos abiertos, que como lo hace a todos los clientes.

CARTEL EL ARGENTINO DE VALSAIN REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO

Ambos, nos comentaron el tipo de comida que elaboraban, y que casi todo lo podíamos pedir en medias raciones, si no teníamos mucho hambre, ya que a ellos no les gusta que se desperdicie comida. Pablo nos comentó los platos sin gluten que tenían, así que pedimos para compartir:

Provoleta (Queso provolone a la plancha)

PROVOLETA EL ARGENTINO DE VALSAIN


Verduras de verdad salteadas con vino blanco

VERDURAS DE VERDAD SALTEADAS CON VINO BLANCO SIN GLUTEN

Y como nos había comentado que tipo, cantidad y el punto en que nos gustaba la carne de ternera a la parrilla, de segundo pedimos medias raciones de Corte de asador argentino

MEDIA RACION DE CORTE DE ASADOR ARGENTINO SIN GLUTEN

Pero, también un filete empanado a la Milanesa (sin gluten)

FILETE EMPANADO A LA MILANESA SIN GLUTEN

Además de una buena comida, Pablo nos fue comentando cosas, y se fue creando una complicidad cliente-propietario, que facilito un estupendo ambiente en todo momento. Y nos volvió a llamar la atención, la perseverancia en que no comiéramos demasiado, así que nos dejamos llevar de su recomendación, y compartimos de postre casero, un pedazo de Tarta de Dulce de leche (sin gluten).

TARTA DULCE DE LECHE SIN GLUTEN EL ARGENTINO DE VALSAIN

Todo lo anterior, eran elaboraciones sin gluten, pero los no celiacos, quisieron degustar alguna de las 50 clases de empanadas argentinas (con gluten), y la verdad que a todos les gustaron estas empanadillas. Esperamos que Pablo Digiacomo, y su equipo de cocina y sala,  se decida algún día por hacer algunas empanadillas sin gluten aptas para celiacos, y además de la naturaleza de río Eresma, podamos disfrutar de estos sabores argentinos.

AGUAS DEL RIO ERESMA VALSAIN SEGOVIA


CAMINOTAS:

Para clientes celiacos tienen: los entrantes, las provoletas, ensaladas, carnes, y postres. También cervezas sin gluten. Pero, no tienen pan sin gluten.

Y después de esta comida, nos dimos un buen paseo por las orillas del río, y luego nos desplazamos a La Granja de San Ildefonso, que está 3 Km de Valsaín.

IGLESIA DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO SEGOVIA

Este establecimiento ya formaba parate de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten  Donde de momento podéis encontrar de momento 171 establecimientos en los que hemos estado, y donde simplemente a modo de agradecimiento les damos nuestra "propina digital". Pero siempre teniendo en cuenta que es nuestra opinión, que no tiene que coincidir con la tuya.

#Escribimoslovivido

Caminar por el sendero RV7 hasta la Laguna Grande de Peñalara, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. #Senderismo #Madrid

$
0
0
Pocos caminos de alta montaña, son tan sencillos, cortos y a la vez nos ofrecen unas vistas tan espectaculares como el sendero RV7 que partiendo desde el aparcamiento del Puerto de los Cotos(1.850 m)  nos permite en una distancia de 2,6 km ascender a los 2.020 m de la Laguna de Peñalara.  Este rincón fue declarado Sitio de Interés Nacional en 1930, y Parque Natural del Circo y Lagunas de Peñalara (1990 - 2013), bajo el Pico Peñalara (2.428 m)


PANORAMICA CIRCO DE PEÑALARA GUADARRAMA

Por eso, en nuestra última visita al Valle del Lozoya, volvimos a caminar por este sendero que hemos realizado en distintas épocas de nuestra vida, y que siempre nos ha gustado, y sabíamos que a los familiares que nos acompañaban en esta ocasión no les defraudaría la caminata y las vistas de esta naturaleza de alta montaña, que comenzamos junto a Casa Marcelino, un establecimiento clásico de esta puerto, caminando por el Atajo de Bernardino, paralelo al Arroyo de los Cotos, y que discurre junto a la pradera.





ATAJO DE BERNARDINO PUERTO DE LOS COTOS

Interesa detenerse en el Centro de Visitantes Peñalara del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde con amabilidad nos facilitarán si lo necesitamos un ´plano de la Editorial Alpina del Macizo de Peñalara, y resolverán las dudas que podamos tener, así como las Normas de visita: Circule por sederos recomendados y no abandone los caminos; en las zonas de máxima reserva no se permite el paso salvo por los senderos autorizados, no esta permitida la recolección de rocas, plantas, setas, ni animales...

Este es un detalle del plano que nos dieron en el mencionado centro, y donde en rojo hemos marcado el camino que realizamos.

PLANO SENDERO RV7 A LA LAGUNA DE PEÑALARA

Tras esta parada, caminamos sobre una pista empedrada, donde nos encontramos con esta bella escultura.

MONUMENTO PARQUE NACIONAL DEL GUADARRAMA

Al poco, la pista pasa a ser de tierra, y pasamos junto a la curiosa Fuente Cubeiro.

PISTA JUNTO AL PINAR DE PEÑALARA

Pasada la fuente, llegamos al Mirador de la Gitana , dedicado a Federico García Lorca, donde podemos observar la Cordillera de Cuerda Larga, con el Cerro de Valdemartín (2.282 m). el Alto de las Guarramillas – Bola del Mundo (2.265 m),  Cabeza de Hierro Menor (2.374 m), Tubos de Cabeza de Huierro y Cabeza de Hierro Mayor (2.381 m)... Para observar estos picos y diferenciarlos, este mirador cuenta con una especie de brújula/indicador donde con la ayuda de la flecha podemos dirigir nuestra mirada hacia estos picos.

INDICADOR EN EL MIRADOR DE LA GITANA GUADARRAMA

Continuamos nuestro caminar sin gluten, y alcanzamos la cota de 1.910 m al llegar al Cobertizo del Depósito,  donde abandonamos la pista, y tomamos a nuestra derecha una escalera, que nos llevará  a un camino más estrecho que bordea la ladera entre impresionantes pinos, y llegando a la Fuente Cedrón.


ESCALERAS JUNTO COBERTIZO DEL DEPOSITO

Pasando posteriormente a zona abierta y con una flora muy característica de la alta montaña, así como con impresionantes vistas del Valle del Lozoya.

VISTAS VALLE DEL LOZOYA CAMINO DE LA LAGUNA

Es aconsejable realizar este sendero con botas o zapatillas de montaña que sujeten muy bien los pies, ya que durante un buen trazado encontraremos rocas y raíces en el camino, y también podemos encontrarnos con algún animal bajo las rocas, como esta víbora, que dejaremos en paz.

VIBORA EN EL CAMINO A LA LAGUNA PEÑALARA

El camino que nos ha ido llevando casi a la misma cota de altura por la ladera, gira a la izquierda para enfrentarnos al Hueco la Laguna. 


SENDERO RV7 HACIA EL HUECO LA LAGUNA PEÑALARA

Ya estamos en la zona del circo, rodeados de montañas, y junto a esa bella y verde pradera de altura con piornos serrranos en flor. Pero aunque sabemos donde está la laguna, aún nos queda ascender un poco.


El sendero de tierra y piedras, se transforma en una pasarelas y puentes de madera, con el fin de proteger del pisoteo las zonas más frágiles.

PASARELAS DE MADERA PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

A la derecha, encontramos un puente de madera, que atraviesa el arroyo, y que es el camino que tenemos que tomar si deseamos ascender a la Laguna de los Pájaros (2.175 m)


PUENTE HACIA LA LAGUNA DE LOS PAJAROS

Llegando a la Laguna, vemos en lo alto del risco el Refugio Zabala, del que tenemos muy buenos recuerdos de nuestras visitas a esta zona en distintas épocas, incluida las excursiones junto a nuestros hijos.

REFUGIO ZABALA PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA

El camino llega a su fin, ya que hemos llegado a la orilla de la Laguna de Peñalara, que está protegida por un vallado para proteger este espacio tan especial.

LAGUNA DE PEÑALARA PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA

Ahora, solo nos quedaba sentarnos sobre una de estas piedras, descansar un poco, disfrutar del paisaje y del recuerdo de esos estupendos momentos vividos en esta Sierra de Guadarrama. Y mientras que permanecíamos sentados, se nos acercaron algunos residentes en la zono, como esta Cabra montesa.

CABRA MONTESA EN LAGUNA PEÑALARA

Estas cabras no habitaban en este paraje, pero un día apareció un macho - seguramente procedente de La Pedriza - y ahora hay mucho ejemplares. Esto está haciendo que estén desapareciendo algunas especies vegetales que solo se mantenían en esta zona. Pero también se nos acerco descaradamente uno de los habitantes que siempre ha estado sobrevolanto estas cumbres, como es el Acentor Alpino.


ACENTOR ALPINO JUNTO A LAGUNA PEÑALARA

Nos hubiéramos quedado mas tiempo recorriendo estos caminos, pero no faltaba mucho para que anocheciera, así que volvimos sobre nuestros pasos, observando desde otra perspectiva el paisaje.

SENDERO RV7 MACIZO DE PEÑALARA

Eso sí, tanto en la subida, como en la bajada, merece la pena irnos fijando además de el paisaje, en los pequeños detalles de flora y fauna que nos rodean.

SENDERO RV7 FLORA DEL CAMINO

Estas crónicas fotográficas, viajeras, así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog

#Escribimoslovivido

Bar Merfín, un lugar donde tomamos unas tapas y postres sin gluten, mientras recordábamos la Sala El Gallo Rojo en El Campello (Alicante).

$
0
0
La población alicantina de El Campello, dispone de 23 km de costa, y muchos establecimientos de restauración de distintos tipos, y por suerte para nosotros los celiacos, algunos restaurantes donde podemos disfrutar de la gastronomía. Recientemente, estuvimos por la zona y nos acercamos a visitar a los amigos de: J.M.García-Family Bakers Glueten Free, y sus maravillosas elaboraciones. Nos preguntaron si habíamos ido alguna vez al Bar Merfín. Así, que un día, junto con unos amigos, nos fuimos a tomar algo en la terraza de este pequeño bar.

BAR MERFIN EL CAMPELLO ALICANTE SIN GLUTEN

El bar se encuentra, frente a lo que en su día fue la Sala de Fiestas el Gallo Rojo (inaugurada el 7 de julio de 1962, y clausurada el 25 de agosto de 1984) Y por la que pasaron artistas como: Louis Amnstrong, Ray Charles, Adamo, Joan Manuel Serrat… La actuación de Serrat, siempre nos acordaremos bajo esas impresionantes palmeras, y llegando la brisa del mar. El Campello, fue conocido en todo el mundo gracias a esta impresionante sala de fiestas al aire libre.


FACHADA Y TERRAZA BAR MERFIN EL CAMPELLO SIN GLUTEN

Este bar no tiene una fachada, ni tantas mesas como esta sala de fiestas, pero tiene cerveza, tapas y tostás aptas para celiacos. Y nosotros nos decidimos por tomar una esponjosa tortilla de patatas.

TORTILLA DE PATATAS SIN GLUTEN BAR MERFIN EL CAMPELLO

Ya habíamos probado el pan de J.M.García, pero nos apetecía probarlo en una Tosta de Salmón con naranja.


El interior del bar no es muy grande, pero de su cocina salen elaboraciones muy especiales y sabrosas. 

INTERIOR BAR MERFIN EL CAMPELLO SIN GLUTEN

Si después de tomar unas tapas sin gluten en este bar, os dais un paseo por el Carrer del Mar, hacia el Puerto, podréis presenciar una imagen como esta de la Torre de la Isleta.

ANOCHECER EN LA TORRE DE LA ISLETA EL CAMPELLO

Y si es la noche de la Virgen del Carmen, podréis disfrutar de unos impresionantes y coloridos fuegos artificiales junto al Mar Mediterráneo.

FUEGOS ARTIFICIALES VIRGEN DEL CARMEN EL CAMPELLO

Este establecimiento ya formaba parate de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten  Donde de momento podéis encontrar de momento 174 establecimientos en los que hemos estado, y donde simplemente a modo de agradecimiento les damos nuestra "propina digital". Pero siempre teniendo en cuenta que es nuestra opinión, que no tiene que coincidir con la tuya, y que no realizamos ninguna inspección al local.

#Escribimoslovivido

Reencuentro en La Casa Encendida con la obra de un compañero de clase: Carlos Sánchez Perez (C.S.P.) en la exposición “Vicios Modernos – Ceesepe 1973 – 1983) #ceesepeviciosmodernos

$
0
0
Muchas veces hemos pensado que el camino de nuestra vida, se puede comparar con una vía, en la que nos movemos en un tren, un tren lleno de vagones en los que desde la infancia viajas acompañado de distintas personas. Algunos de esos compañeros de pequeño, con los que muchas veces compartes hasta 14 años o más. Este es el caso del compañero Carlos Sánchez Pérez (C.S.P.) "Ceesepe" y la parte masculina del tándem que formamos este blog, y que nacimos el mismo mes de abril de 1958, fuimos compañeros de barrio, de calle, de clase… Y no hace mucho, nos enteramos del fallecimiento de Carlos el 7 de septiembre de 2018. Y este post, es nuestro pequeño homenaje a aquel amigo de la infancia y juventud.

EL COMPAÑERO CEESEPE

Hace unos días fuimos a ver la exposición: “Vicios Modernos – Ceesepe 1973 -1983”, en La Casa Encendida. Y como comentaba a Ana, siempre he recordado a Carlos, por esos dibujos eróticos que hacía en una época (1970-1972) en que estaba prohibido y más con la edad que teníamos. Y es que Carlos, dibujaba estupendamente en unos pequeñísimos libros de hojas cortadas y dobladas por él unas historietas o cómic que titulaba: "Historia del porno" y "El regreso de pornos" y que me ha gustado ver en una de las vitrinas de la exposición.





LIBRETOS DE CEESEPE EN EL COLEGIO

Los dos nos bajamos de aquel vagón de la clase, y nuestros caminos fueron distintos. Sabía que había ido a trabajar a Barcelona, preguntaba de vez en cuando a su madre por él, y a algunos amigos comunes. Carlos entró en el mucho del cómic erótico “underground” , de la ciudad, de la movida... y yo terminé el colegio para ir a estudiar estudios técnicos y mi vida era el montañismo, la naturaleza, el deporte, no la ciudad. Pero, a los dos nos unía el dibujo, la tinta china, pero dándole distintas utilidades. Creo que la última vez que nos vimos fue en 1974 estudiando bachillerato, y nunca más. 


CARLOS SANCHEZ PEREZ EN LA BOTELLA

Aunque, el día 16 de junio de 2017 que entrevistamos a la artista multicisciplinar, Bárbara Allende Gil de Biedma “Ouka Leele” en el programa 25 de Celiacos en Directo, y la conversación anterior con ella, hubiera existido la posibilidad de habernos reencontrado, ya que junto con Jorge Grimaldos, y Mario Sanchez, fueron a una fiesta al terminar el programa, donde estaba también “Ceseepe”, y está claro que me hubiera gustado reencontrarme con él tantos años después.

CARTEL EXPOSICION VICIOS MODERNOS CEESEPE

La visita a la exposición, fue un sentimiento de fluir de recuerdos, y de admiración por este compañero, y su trabajo tan especial, distinto, trasgresor, detallista… utilizando tinta china, acuarela, oleo, acrílico, guache… sobre distintos materiales de base.


Nos gustó también el poder tener en nuestras manos el libro escrito por Elsa Fernandez-Santos: “Ceesepe Vicios Modernos. Comics 1973-1983”. Y saber que el amigo Carlos, colaboró con Pedro Almodovar en su primera película en 1980.

CEESEPE CON PEDRO ALMODOVAR

Y el cartel de esa película: "Pepi, Luci, BoM y otras chicas del montón"fue realizado por Ceesepe.


CARTEL PEPI, LUCI, BOM DE CEESEPE

En la exposición pudimos también ver "El divertido juego del Hip"(Acuerla sobre cartulina, 1981). Encargo de crear una versión del Juego de la Oca, con temática música pop.

EL DIVERTIDO JUEGO DEL HIT DE CEESEPE

Según parece, una de las obras preferidas de Carlos, era este "Mayo Rojo". Pero solo hemos puesto un detalle de la obra, ya que es un tanto erótica, como todo lo que hacía "Ceesepe".

DETALLE DE MAYO ROJO DE CEESEPE

La exposición en la Casa Encendida, esta compuesta por varias salas, y en la siguiente fotografía se puede ver una de ellas.

SALA EXPOSICION VICIOS MODERNOS DE CEESEPE CASA ENCENDIDA

En su juventud, fui testigo de como pintaba para los amigos gemelos: Pablo y Emilio, un oleo sobre tabla, y es que además del cómic, la pintura siempre le gustó. Y así, con la obra: "Estrellita va a New York" pintada al óleo sobre lienzo en 1981.


ESTRELLLITA VA A NEW YOR, OLEO SOBRE LIENZO, CEESEPE 1981.

Des esta obra, en la exposición nos informan: "En su tránsito a la pintura, Ceesepe empieza a pintar historietas como si fueran cuadros. Estrellita va a New York, de 1981, marcará un punto sin retorno…"


EL FIN DE CEESEPE FUE EN SEPTIEMBRE 2018

Solo nos queda desde aquí dar las gracias al compañero Carlos Sánchez López 
Espero y deseamos, que algún día La Casa Encendida, pueda organizar una exposición de su pintura: "Ceesepe, sus pinturas, 1984-2018"

Pizzeria Topo Gigio, un lugar con historia en Benidorm, y con un ambiente muy especial, que los celiacos también podemos disfrutar #singluten

$
0
0
Hacía años que no íbamos, o mejor dicho, no entrabamos, ya que pasamos hacia otras poblaciones de la costa, sin entrar en la "ciudad de los rascacielos". Y eso que la conocemos desde hace muchos años y sinceramente, su transformación no nos gustó. Pero hace unos días unos amigos que son unos verdaderos enamorados de Benidorm nos animaron a volver a pasear por sus calles, a pasar una tarde. Eso sí, nosotros teníamos que buscar el restaurante donde cenar, y luego ellos nos llevarían a bailar a un lugar especial. Así, que buscamos en la App de Celicidad, y encontramos la Pizzería Topo Gigio. Y nos gustó ya su nombre, ya que los que tenemos unos años, recordamos a ese simpático ratón que veíamos en la televisión en blanco y negro.

RESTAURANTE PIZZERIA TOPO GIGIO BENIDORM SIN GLUTEN

El restaurante - pizzería, está muy cerca de la playa de Levante, y donde se puede ver un gran cartel que destaca sobre los demás.





RISTORANTE PIZZERÍA TOPO GIGIO BENIDORM

Pasamos a conocer el local (tiene zona interior y exterior), y hablar con Salvatore, una persona muy especial, por su simpatía y por todo lo que luego nos fue mostrando a lo largo de la velada, y que es el dueño y metre. Tras esta visita y convesación, decidimos reservar para cenar. 

RESTAURATE PIZZERIA TOPO GIGIO ZONA INTERIOR

Y nos informaron: “hoy durante la cena tenemos música de piano”, y pedimos una mesa cerca del artista.  Y este post es nuestra“propina digital” por esa estupenda velada.

PLAYA DE LEVANTE BENIDORM

Dimos un paseo, y no pudimos disfrutar de las vistas desde el mirador - si de un lateral -, ya que está en obras arqueológicas. Pero bueno, nos trajeron buenos recuerdos de cuando de pequeño uno de nosotros visitaba esta población, o cuando lo hacíamos con nuestros hijos.

PLAYA DE PONIETE BENIDORM AL ATARDECER

Luego, fuimos a cenar con tiempo, para no perdernos el ir a bailar. Al llegar al local, nos habían reservado la mesa frente al piano, un lugar privilegiado para escuchar a Jordi.

PROPIETARIO Y PIANISTA EN RESTAURANTE TOPO GIGIO

Pedimos la carta, y preguntamos lo que tenían para celiacos, mientras nos tomamos una cerveza apta para celiacos: “pasta con todos los tipos de salsa, pizzas, ensaladas, mejillones, postres”, y cada uno de los comensales pedimos a nuestro gusto.

Entre otras cosas pedimos unos estupendos Mejillones al estilo Topo Gigio:

MEJILLONES PIZZERIA TOPO GIGIO BENIDORM

Por otra parte una ensalada variada.

ENSALADA PIZZERIA TOPO GIGIO BENIDORM

Y ese día solo tenían apto para celiacos unos Raviolis con salsa de trufa blanca.

RAVIOLIS SIN GLUTEN RESTAURANTE TOPO GIGIO BENIDORM

No tienen postres caseros sin gluten, pero si dos aptos para celiacos tipo helados.

POSTRE SIN GLUTEN PIZZERIA TOPO GIGIO

La cena fue estupenda, y en todo momento amenizada con la música y canciones de Jordi, y al final de la velada como os hemos comentado, Salvatore - propietario y metre - tomo el micrófono, y cantaron estupendas canciones a dúo.


Fue tan estupenda la velada, que al final no nos fuimos a bailar al hotel, sino que disfrutamos de esta actuación tan especial. Y esta claro, que si volvemos a Benidorm, pasaremos a saludar y disfrutar de las elaboraciones en este restaurante pizzeria.

BENIDORM ALICANTE CAMINAR SIN GLUTEN

Este establecimiento ya formaba parate de nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten  Donde de momento podéis encontrar de momento 173 establecimientos en los que hemos estado, y donde simplemente a modo de agradecimiento les damos nuestra "propina digital". Pero siempre teniendo en cuenta que es nuestra opinión, que no tiene que coincidir con la tuya, y que no realizamos ninguna inspección al local.

#Escribimoslovivido



Snorkel en los Baños de la Reina de El Campello, alrededor del yacimiento arqueológico de la Isleta (Alicante)

$
0
0
Hacía años que no practicábamos "snorkel", y dado que nuestros cuñados son grandes buceadores, y han recorrido muchos lugares del mundo realizando este bello deporte, pero no conocían los “Baños de la Reina”, que se encuentra situada en El Campello (Alicante), donde les llevamos para conocer este lugar donde sobre todo uno de nosotros buceaba hace más de 40 años con gafas, tubo y aletas, junto a su pandilla de amigos. Y os hemos de decir, que a nuestros cuñados, les ha gustado el practicar “snorkel” en este lugar con tanta historia y belleza submarina.

LA ISLETA DE EL CAMPELLO BAÑOS DE LA REINA

Y es que los "Baños de la Reina", se encuentran en la pequeña y antigua península de La Isleta: "que quedó separada de la costa a causa de un terremoto, en una fecha incierta, en el que se destruiría y erosionaría la parte que la unía a la tierra. En 1943 se volvió a unir a tierra para formar un espigón natural, empleando dinamita y destruyendo gran parte de la necrópolis prehistórica". Y es que existe un importantísimo yacimiento arqueológico “Illeta dels Banyets” gestionado por el MARQ ( Museo Arqueológico de Alicante), donde estuvieron entre otros Romanos, Iberos, siendo un yacimiento con más de 5.000 años de antigüedad. Por eso, si siempre tenemos que cuidar la naturaleza, el entorno, en este caso, si cabe tenemos que tenemos que tener aún más cuidado, y como nos recuerdan desde El Campello Turismo: “Un espacio mágico que merece todo nuestro mimo y respeto ya que estamos hablando de restos arqueológicos con más de 5.000 años de antigüedad”. 




Podemos adentrarnos bien desde la península, o desde el mar en una especie de piscinas talladas en la roca, y que son los “Baños de la Reina”, siendo en realidad viveros o piscifactorías cortadas en la roca, y donde según la leyenda se bañaba una reina mora.

BAÑOS DE LA REINA EL CAMPELLO LA ISLETA

Así que cargados con el equipo básico para practicar “snorkel”, llegamos a la zona y nos sumergimos en las transparentes aguas del Mediterráneo, para realizar en esta ocasión un "sendero bajo el mar". 

PRACTICANDO SNORKEL EN LA ISLETA EL CAMPELLO

Entrando por la playa situada a la derecha de esta península, donde existen unas boyas blancas numeradas, que nos informa de las distintas zonas: 1 (fondo arenoso), 2 (Posidonia oceánica), 3 (Rocas)... Y pronto, comenzamos a ver entre otros estos peces castañuela con su azul espectacular.

PECES SOBRE LA POSIDONIA EN LA ISLETA EL CAMPELLO

Y al final de la Isleta, en la zona donde se encuentran los "Baños de la Reina", el Mar Mediterráneo se abre y es necesario no separarnos mucho, ya que pasan embarcaciones por la zona al no existir boyas de limite de las mismas.

AGUA Y ROCAS EN LA ISLETA EL CAMPELLO

Pero, siempre tenemos que tener en cuenta el estado del mar, ya que uno de los días las olas batían con algo fuera (bandera amarilla en la playa), y además el fondo marino estaba muy turbio, siendo peligroso sobre todo en el puntal de la Isleta, y hasta en los propios baños.

OLEAJE EN LA BAÑOS DE LA REINA BANDERA AMARILLA

En esta zona tenemos una profundidad máxima de 9 metros, y nos encontramos con distintos escalones y túneles.

BANCO DE PECES SALIENDO DEL TUNEL EL CAMPELLO

En realizar la vuelta completa a la Isleta practicando shorkel, podemos tardar algo menos de una hora, aunque nosotros tardamos más, ya que nos detuvimos a admirar todo lo que nos rodea de naturaleza, y nuestra cuñada a fotografiar el fondo marino y sus especies con su cámara submarina, y permitirnos que las compartiéramos en este post.

NATURALEZA FONDO MARINO LA ISLETA EL CAMPELLO

Y en el fondo. y las paredes: alga verde (Udotea peliolata), esponjas, anémonas (Aiptasia), praderas de Posidonia oceánica, pero también distinta especies de peces que nadan a nuestro lado y que siempre es bello observarlos.

PECES AZULES EN EL CAMPELLO LA ISLETA

Y entre las distintas especies de peces, nos llamo la atención este con colores tan llamativos, que desconocemos su nombre. Esta claro que tenemos que aprender a distinguirlos.

PEZ COLORISTA EN LA ISLETA DE EL CAMPELLO

En este lugar tan especial, podemos encontrar personas de distintas edades disfrutando de este fondo marino mediterráneo, pero por desgracia no todos cuidan la naturaleza como es necesario.

RUTA SNORKEL EN EL CAMPELLO ALICANTE

Y esta claro, que esta vuelta a practicar snorkel nos ha gustado tanto, que volveremos a practicar en cuanto nos sea posible, siempre con camiseta de protección solar 50+ para evitar que nos quememos la espalda.

PRACTICANDO SNORKEL EN EL CAMPELLO ALICANTE


CAMINOTAS:

Para llegar andando a los "Baños de la Reina", tenemos que seguir un camino estrecho y sinuoso,  entre el vallado de protección de el yacimiento arqueológico “Illeta dels Banyets” sobre la plataforma rosocasa, existiendo en algunos lugares algo complicado, y máxime cuando algunas personas realizan este recorrido con "sandalias de dedo", lo que puede provocar con mucha facilidad una peligrosa caida.

Esta "sendero bajo el agua", así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog

#Escribimoslovivido

Ruta por tierras segovianas, haciendo senderismo, disfrutando de su historia, arte, descubrimientos y volviendo a visitar algunos lugares.

$
0
0
De vez en cuando nos gusta realizar una escapada, y nos organizamos más o menos la ruta a seguir, pero también nos gusta el ir cambiando el recorrido según nos llame la atención algo que veamos en la ruta o según nos apetezca. Y eso lo hicimos recientemente, cuando nuestra planificación era ir a hacer un poco de senderismo por los Pinares de Valsaín, y después de comer acercarnos a la ciudad de Segovia, a caminar por sus calles y admirar su arquitectura e historia.

RUTA POR TIERRAS SEGOVIANAS CAMINAR SIN GLUTEN

Pero, en esta ocasión, solo realizamos algo de lo programado, no visitando al final Segovia, a la que iremos en otra ocasión a pasar el día completo para aprovechar a visitar sus monumentos, pero si otras poblaciones segovianas con mucha historia también.


PUERTO DE NAVACERRADA

Tras unos kilómetros en coche, subimos el Puerto de Navacerrada con unas limitaciones de velocidad que desde nuestra opinión están fuera de lugar, y nos acercamos a la Estación de Ferrocarril, que siempre nos trae recuerdos de aquellos viajes en tren desde Madrid a Cercedilla, y desde allí coger el tren hacia el Puerto de Navacerrada - Puerto de los Cotos.

ESTACION TREN PUERTO DE NAVACERRADA MADRID

Pero, en esta ocasión solo queríamos dar una pequeña vuelta por las cercanías de la estación de tren, un edificio realmente con aspecto alpino. 

PINARES DE VALSAIN

Y continuando nuestra ruta en coche, tomamos dirección a Segovia, bajando el Puerto de Navacerrada, por las curvas conocidas popularmente como: "Las siete revueltas", aparcamos nuestro coche en una zona habilitada junto al río Eresma, y nos pusimos a caminar por una pista forestal entre la belleza de estos altos pinares de Valsaín.

PISTA FORESTAL PINAR DE VALSAIN SEGOVIA

Fue un camino tranquilo, relajante, disfrutando de la temperatura más fresca que la de la ciudad, pero también del silencia, del canto de los pájaros, de los aromas, del colorido, de la naturaleza, del sonido del agua...

AGUA EN LOS PINARES DE VALSAIN  SEGOVIA

Y es que el caminar las naturaleza, es la mejor forma que tenemos para recargar las pilas, para admirar todo eso que tenemos que cuidar, ya que el día que esto desaparezca como ha estado a punto de ocurrir por un incendio no hace mucho, todos lo sufriremos.

HELECHOS Y PINARES DE VALSAIN SEGOVIA

Y llego la hora de almorzar, o comer. Así, que nos fuimos a buscar el...

ESPACIO ZEN 

Y si, encontramos un lugar muy zen, un lugar que ya quisieran muchos restaurantes tener en su decoración, interior; en sus jardines; o en su "chill out". Con un techo decorado de plena naturaleza, con un azul intenso, y esos blancos de nubes sobre los pinos.


CIELO Y PINARES DE VALSAIN

Pero este espacio elegido, además nos rodea una naturaleza exuberante, un lugar lleno de contrastes, y de belleza.

PAISAJE DE AGUA Y ARBOLES EN PINARES VALSAIN

Y como buen lugar tan Zen, no podía falta el sonido relajante del agua, y la belleza de su movimiento ondulante.

DETALLE DEL AGUA EN LOS PINARES DE VALSAIN

Y la gastronomía sin gluten, apta para celiacos, fue servida en tartera. Un plato elaborado con cariño: Tortilla de patatas con verduras, y pan de molde con nueces.

TORTILLA DE PATATAS CON VERDURAS Y PAN DE MOLDE SIN GLUTEN

De postre para esta comida llevamos fruta, pero sobre la mesa, también teníamos exquisitos frutos del bosque.

FRUTOS DEL BOSQUE EN PINARES DE VALSAIN

Abandonamos este espacio Zen, dejándolo aún más limpio que lo encontramos, ya que no dejamos ningún residuo, y hasta nos llevaos alguno que encontramos, ya que la basura tiene que volver con nosotros, no dejar en la naturaleza.

Al llegar a coche, vimos que hacía más calor de lo que esperábamos, así que decidimos no acercarnos a la ciudad de Segovia, sino que nos fuimos camino de la población de Pedraza. 

ERMITA NTRA. SEÑORA DE LAS VEGAS - REQUIJADA

Y circulando por carretera, próximo a Santiuste de Pedraza, y exactamente junto a Requijada, nos llamó la atención esta ermita, junto al viejo olmo ya seco.

ERMITA DE NTRA SEÑORA DE LAS VEGAS REQUIJADA SEGOVIA

Detuvimos nuestro vehículo, pensando en ver - como nos ocurre muchas veces - y ya solo con eso nos hubiéramos conformado, al ver los siete arcos de su galería porticada, ya que es una verdadera joya del románico.

GALERIA PORTICADA ERMITA DE REQUIJADA SEGOVIA

Pero nuestra sorpresa fue ver la impresionante y colorista portada, con cuatro alquivoltas, y la puerta abierta, permitiéndonos ver su interior.

PUERTA ERMITA NTRA. SEÑORA DE LAS VEGAS - REQUIJADA

Atravesamos el umbral, y en su interior nos encontramos tres personas que hablaban sobre este templo. Y es que gracias a ellas nos encontramos abierta la ermita, ya que una de ellas es la amable señora que habita en la población y se encarga de cuidar, enseñar esta maravilla de edificio de forma totalmente altruista. Las otras dos, las que se habían puesto en contacto con ella para que les enseñara la ermita. Y si su exterior nos llamó la atención, su interior ya fue sublime.

PUERTA ERMITA NTRA. SEÑORA DE LAS VEGAS - REQUIJADA

Aprendimos que esta ermita se construyo a finales del S. XI y los primeros del XIII, y fue declarada Monumento Nacional en 1969. Y es que aunque lamentablemente las pinturas de sus paredes están bastante deterioradas, imaginarse lo que tuvo que ser, estremece.

PINTURAS INTERIOR ERMITA REQUIJADA SEGOVIA

Esta constituida por tres naves y tres ábsides, y con una ornamentación de canecillos, capiteles, y su portada es muy rica. De echo, la portada esta compuesta por: "Cuatro arquivoltas más chambrana ajedrezada. La decoración vegetal de sus arquivoltas, más cercana al románico del Pirón que al sobrio pedrazano, acentúa la hermosura del conjunto" (Artaguias - ermita nuestra sra de las vegas)

PORTICO ERMITA NTRA SRA DE LAS VEGAS REQUIJADA

Agradecemos a la persona que cuida y ama esta joya de su pueblo. Y esperamos que las autoridades cuiden y vigilen esta joya del románico segoviano.

Y tras este maravilloso encuentro con la historia, con el románico, continuamos nuestra ruta a la población de Pedraza.


PEDRAZA

En poco tiempo, llegábamos a esta población en la que hacía tiempo no caminábamos por sus calles, y aparcamos el coche en el exterior, ya que valoramos el no ver vehículos en el interior de estos pueblos medievales. Caminando llegamos a la única puerta de entrada a la población: Puerta de la Villa.

EXTERIOR PUERTA DE LA VILLA DE PEDRAZA

Atravesando esta puerta, volvemos la vista atrás para verla desde el interior de la villa. El túnel entre ambas puertas, atraviesa el que fuera torreón de vigilancia, y posteriormente cárcel.

INTERIOR DE PUERTA DE LA VILLA DE PEDRAZA SEGOVIA

 En nuestra última visita a esta villa, no pudimos visitar el interior de este torreón, de esta cárcel, que fue rehabilitado y abierto al público el 1 de abril de 1994. Así, que en esta ocasión decidimos previo pago de 3 €/persona realizar una visita guiada por el interior de esta antigua cárcel, y conocer la dureza con la que eran tratados los presos, que algunos dormían con los pies sujetos con estos grilletes, y eran los que mejor vivían en este torreón.

GRILLETES EN LA CARCEL DE PEDREZUELA SEGOVIA

Nos resultó muy interesante la visita guiada, y realmente tuvo que ser muy duro el ser un preso en esta carcel, y sobre todo los que eran destinados a la planta mas baja, donde además iban los excrementos de otros presos. Pero, el carcelero, también hacía las veces de vigilante de la única puerta de acceso a la villa, desde una pequeña ventana.

VENTANA DE CARCEL CONTROLANDO LA PUERTA DE PEDRAZA

Y desde la zona alta de este torreon-cacel de Pedraza, podemos admirar buenas vistas desde sus ventanas, como estos tejados.

TEJADOS DE PEDRAZA DESDE LA CARCEL DE LA VILLA

Y tras esta visita, caminamos por todas las calle de esta Villa de Pedraza, entre recuerdos y viendo detalles que nos llamaban la atención.

CAMINAR SIN GLUTEN POR LA VILLA DE PEDRAZA

Aunque la plaza estaba llena de la plaza de toros desmontable de las fiestas, siempre nos llama la atención, y más con la luz del atardecer. Y es que esta villa esta situada en un lugar privilegiado, y nos extraña que le gustara al pintor Ignacio Zuloaga que compró el castillo en 1925.


PLAZA DE LA VILLA DE PEDRAZA SEGOVIA


Esta ruta por tierras segovianas, que partiendo y volviendo a Madrid, supone unos 250 km, así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog

#Escribimoslovivido


Guía Caminar Sin Gluten provincia de Alicante / Guide walking gluten free province of alicante . Lugares y restaurantes donde poder disfrutar del turismo, senderismo y gastronomia

$
0
0
Dicen los que aman la provincia de Alicante, que es la "la millor terreta del món"(la mejor tierra del mundo), y aunque nuestra vinculación familiar con esta tierra data de principios del siglo XX, ha sido tras es diagnostico de celiaquía hace 22 años, cuando hemos visitado esta provincia, disfrutado de otra manera de restaurantes y establecimientos, pero siempre de su entorno y naturaleza. Así que como hoy 4 de septiembre de 2019 cumplimos 13 años de bloggers, y aunque estos locales los tenemos publicados y actualizados en nuestra Carta de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten hemos querido hacer una guía de esta provincia, ampliando además otras cosas de estos lugares turisticos, senderismo, naturaleza... que siempre podréis encontrar al igual que el de otras zonas en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.

GUIA CAMINAR SIN GLUTEN PROVINCIA DE ALICANTE


La hemos denominado Guía Caminar Sin Gluten provincia de Alicante / Guide walking gluten free province of alicante, ya que en ella solo vais a encontrar aquellos locales y lugares donde hemos estado y nos han gustado, ya que solo #Escribimoslovivido. Nosotros, nunca escribimos sobre lo que no conocemos, ya que compartimos nuestra experiencia - que no tiene que coincidir con la vuestra - Igualmente, no veréis criticas negativas, ya que por principios desde que comenzamos a publicar en el blog hace 13 años, tomamos la decisión de no perder un minuto, y dar publicidad - aunque fuera negativa - de lo que no nos hubiera gustado ¿Habríamos ganado algo como clientes celiacos?


GUÍA ACTUALIZADA:  4 DE SEPTIEMBRE DE 2019

ALICANTE DESDE EL CABO DE LAS HUERTAS

Dicho todo esto, entender que esta Guia, es nuestra manera de agradecer a estos establecimientos su preocupación por por los clientes celiacos, o lo que se denomina darles nuestra "propina digital". Y respecto a las poblaciones, senderos, paisajes... compartir por si os pueden interesar, pero siempre cuidando de ellos, de su naturaleza, y de todo el entorno. Y ya que nuestra vinculación familiar es de hace muchos años, está claro que conocemos muchos más lugares, pero solo ponemos los que hemos publicado en el blog. Eso sí, la provincia de Alicante, nos depara lugares que ni nos imaginamos, así que os animamos a descubrirlos y compartirlos en RRSS.

HOGUERAS DE SAN JUAN ALICANTE

Para facilitar el encontrar las poblaciones por orden alfábético, y este guía, la iremos actualizando. Igualmente, veis que algunos establecimientos o lugares están enlazados, y así podréis ver lo que hemos publicado en nuestro blog. Algunos no hemos publicado por falta de tiempo en su momento, pero se merecen igualmente estar en este listado.

LA HORA AZUL EN LAS CALLES DE ALTEA ALICANTE



ESTABLECIMIENTOS


ALICANTE (CIUDAD)


JOSE MARIA GARCIA FAMILY BAKERS GLUTEN FREE ALICANTE


José María García (Panadería – Pastelería)


REVUELTO DE TRIGUEROS SIN GLUTEN TABERNA GOURMET

La Taberna del Gourmet (Restaurante – Tapas)

HELADERIA LEVANTI SIN GLUTEN ALICANTE

Levanti (Heladería)

HAMBURGUESERIA TRIBECA SIN GLUTE ALICANTE

Tribeca (Hamburguesería)

RESTAURANTE REGINA PLAYA SAN JUAN SIN GLUTEN

Regina (Restaurante) - Pendiente de post


ALTEA

LA FORCHETTA ALTEA

La Forchetta (Restaurante - Pizzeria) - Pendiente de Post.

SOLOMILLO AL ROQUEFORT SIN GLUTEN ALTEA

Ousteau(Restaurante)


Claudio (Restaurante - Pizzaria) - Pendiente de post


BAYERES DE MARIOLA



RESTAURANTE PIRAMIDE BAYERES DE MARIOLA SIN GLUTEN

Piramide (Restaurante) - Pendiente de post


BENIDORM 

RAVIOLIS SALSA TRUFA BLANCA BENIDORM SIN GLUTEN

Topo Gigio (Restaurante italiano - Pizzeria) - Pendiente de post.


EL CAMPELLO


EL RANCHO DE LA PATATA EL CAMPELLO

El Rancho de la Patata (Patateria - salsas) - Pendiente de post

HELADERIA LA NEU SIN GLUTE EL CAMPELLO ALICANTE


LaNeu (Heladería) - Pendiente de post 


RESTAURANTE LA VELA EL CAMPELLO SIN GLUTEN

La Vela (Restaurante) Pendiente de post


TOSTA DE SALMON Y NARANJA EL CAMPELLO SIN GLUTEN


Merfín (Bar- Tapas)

PAELLA RESTAURANTE XALOC EL CAMPELLO

Xaloc (Bar - Restaurante)


ORIHUELA


HUEVOS ROTOS CON JAMON EN BAR EL TROCADERO ORIHUELA

El Trocadero (Bar de tapas – pintxoteca)

DESAYUNO SIN GLUTEN HOTEL PALACIO TUDEMIR ORIHUELA

Hotel Palacio de Tudemir  (Hotel y Restaurante)

PIZZERIA TRATTORIA VÍA VENETTO SIN GLUTEN

Vía Venetto (Pizzaria – Trattoría)


LA VILA JOIOSA - VILLAJOYOSA


ARROZ ALICANTINO SIN GLUTEN  TAVERNA EL POSIT


Taverna El Posit (Taverna Valenciana - Restaurante)



LUGARES, CAMINOS, TURISMO...

ALCOY

LA FONT ROJA  ALCOY ALICANTE


ALFAZ DEL PI

CAMINAR FARO DEL ALBIR ALICANTE



ALICANTE

REFLEJOS EN EL CABO DE LAS HUERTAS ALICANTE


BARRIOS DE SANTA CRUZ Y SAN ROQUE ALICANTE



CALLOSA DE ENSARRIÀ

LAS FUENTES DEL ALGAR CALLOSA DE ENSARRIA ALICANTE


EL CASTELL DE GUADALEST

CASTELL DE GUADALEST ALICANTE



NOVELDA

SANTUARIO SANTA MARIA MAGDALENA NOVELDA ALICANTE

Santuario de Santa María Magdalena, o la belleza modernista de la basílica de Novelda


ORIHUELA

PATIO Y POZO CASA MIGUEL HERNANDEZ ORIHUELA

Sentimientos, recuerdos y música en la Casa-Museo de Miguel Hernandez en Orihuela (Alicante)


SIERRA BERNIA

EL FORAT DE SIERRA BERNIA ALICANTE

Caminar por la ruta circular de Sierra de Bérnia, atravesando el Forat y visitando las ruinas del Fuerte de Bèrnia. Una ruta de montaña, junto al Mar Mediterráneo.


CAMINOTAS:

Continuaremos caminando cuando nos sea posible por la provincia de Alicante, y compartiendo en este blog esos lugares, esos caminos, esos establecimientos... donde disfrutar de la naturaleza y la gastronomía sin gluten y apta para celiacos.

Por otra parte os pedimos vuestra colaboración, respecto a que si algún establecimiento ha cerrado, ya no atiende a los celiacos con garantía... por favor nos lo indiquéis en los comentarios.

También, y para que esta sea una guía viva, si queréis aportar establecimientos a tener en cuenta donde poder disfrutar de la gastronomía sin gluten apta para celiacos, así como lugares, senderos... los pongáis también en los comentarios. Nosotros los leeremos y los publicaremos.

Pero, os recordamos que nosotros no certificamos ningún local, no somos inspectores, no somos críticos gastronómicos... solo os contamos nuestra experiencia desde hace 13 años en este blog, por si os puede ser útil.

#Escribimoslovivido
Viewing all 737 articles
Browse latest View live